Bogotá, 10 de noviembre de 2024
Bien, como lo dijimos desde, incluso antes de comenzar el Gobierno, la realidad de todos los gobiernos del mundo, locales, nacionales, de las decisiones multilaterales que se dan alrededor de las COP, como la que comienza mañana, COP 29, a la cual no podemos asistir por estas circunstancias nacionales, es que la gobernanza, cada vez más, es una gobernanza de la previsión, de la gestión del riesgo y del tratamiento de desastres climáticos.
Como ustedes lo pueden ver en todo el mundo, hoy se hablaba de una segunda posibilidad de (fenómeno climático) Dana en el Mediterráneo, por ejemplo, de los huracanes que hemos tenido en el Caribe, son 17, es una superación total del número de huracanes que han existido históricamente por estas épocas, el último dato mayor fueron 14, hoy vamos en 17 y aún no terminan, y en las circunstancias que empieza a vivir el país, que ha pasado ya por dos años de situaciones climáticas diversas y diferentes,
Por esa razón, por lo que acontece en estos días, se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios.
Esta vulnerabilidad viene agravándose por impactos que tienen que ver con la deforestación, las economías ilícitas, y en el caso de Bogotá, en mi opinión, por una urbanización desaforada de la sabana de Bogotá.
Nos centraremos en todo el territorio nacional, hay impactos en diversos departamentos en este momento de diversa magnitud, pero hay tres zonas hoy con una escala muchísimo mayor, y es donde parte del esfuerzo se centrará:
Alta Guajira, Chocó, en todo el departamento, y Bogotá, por escasez de agua potable. El resto de la nación, porque aún no termina esta temporada de lluvias, que se extenderá por todo el mes de diciembre, según nuestras previsiones, pues aparecerán nuevos puntos, ya lo están haciendo en Santander, puede suceder en otras regiones del país, que ameritan la atención de esta declaración de situación de desastre.
Lo que hace una declaración de estas es que podemos, a partir del decreto, trasladar recursos presupuestales de la nación hoy en otras entidades que no tienen que ver con este tipo de atenciones, a las regiones que están siendo víctimas climáticas de la situación actual.
Entonces, el día de mañana, el día de pasado mañana, se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en estos tres puntos y en algunos lugares donde hoy tenemos también emergencias: la Alta Guajira, el departamento del Chocó y la ciudad de Bogotá.
Gracias, muy amables, por su atención.
(Fin/for)