Bogotá, 13 de septiembre de 2025
“Colombia es el mayor receptor de gasto militar estadounidense en América Latina, y las autoridades colombianas advierten que la pérdida de la certificación perjudicaría a ambos países”.
Esa es la principal conclusión del análisis que presenta este sábado, desde Bogotá, la periodista Genevieve Glatsky, del periódico estadounidense The New York Times, en un artículo titulado ‘EE.UU. analiza si recortar la ayuda a Colombia debido al auge de la cocaína’.
La publicación señala que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mientras intensifica su campaña militar contra los narcotraficantes cerca de aguas venezolanas, “analiza simultáneamente si debería recortar la ayuda al principal productor de cocaína del mundo: Colombia”.
Pero el periódico también recoge la opinión de altos funcionarios colombianos que defienden la lucha contra los cultivos ilícitos. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, con cifras defendió los esfuerzos de Colombia en la lucha contra las drogas: dijo que entre enero y septiembre de 2025, frente al mismo lapso del año pasado, las incautaciones de cocaína aumentaron 8%, la destrucción de laboratorios clandestinos de drogas 21%, y fueron abatidos 3.200 miembros de ilegales que representan 17% más que el año pasado. Eso, sin contar los asesinatos de soldados y policías en operaciones antidroga.
“Nosotros consideramos que hemos hecho todo lo necesario y todo lo que está al alcance”, dijo el ministro Sánchez a NYT, y agregó: “Si hay alguien que tenga una voluntad férrea para combatir el narcotráfico es Colombia”.
Por su parte, el el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, le dijo al diario estadounidense que “Una hipotética descertificación sería muy injusta, perjudicaría definitivamente a Colombia, perjudicaría también a Estados Unidos y, en definitiva, solo beneficiaría a los narcotraficantes”.
Recuerda el artículo que, por décadas Colombia ha sido el principal aliado de Washington en la lucha contra las drogas “recibiendo miles de millones en ayuda y, al mismo tiempo, proporcionando información sobre rutas, redes y envíos”, pero agrega que “ahora esa asociación está amenazada”.
No obstante, también muestra que el país del norte sufriría las consecuencias de descertificar a Colombia en sus esfuerzos contra las drogas, decisión que debe adoptar el próximo 15 de septiembre.
De un lado, dice la periodista Glatsky, “si la certificación no es aprobada podría tener enormes consecuencias como la suspensión de cientos de millones de dólares en ayuda, además de provocar sanciones y restricciones de visados a funcionarios del Gobierno colombiano y dañar una de las alianzas más estrechas de Washington en América Latina”.
Pero, de otro, advierte que “según expertos, recortar la ayuda (a Colombia) socavaría los esfuerzos del Gobierno de Trump por mantener las drogas fuera de Estados Unidos, al paralizar la lucha de Colombia contra los grupos criminales que impulsan el tráfico de cocaína”.
Con información de The New York Times
(Fin/aga/cpq)