La línea de transmisión conectará las subestaciones de Colectora y Cuestecitas, integrando al Sistema Interconectado Nacional, que transmitirá la energía renovable de los parques eólicos en La Guajira.
Con este proyecto se busca viabilizar la inserción de nuevas fuentes de generación renovable no convencional (eólica y solar) al sistema eléctrico colombiano.
Bogotá, 3 de septiembre de 2024
Con el compromiso de tener la obra del tramo Colectora – Cuestecitas en 100 semanas, comenzó la construcción que hace parte del proyecto Colectora 500 kilovoltios (kV). Con este proyecto se busca robustecer y modernizar la infraestructura energética de La Guajira que beneficiará a todo el país.
La construcción incluye la subestación Colectora 500 kV y de la línea eléctrica asociada, que contará con cerca de 516 torres, instaladas en líneas paralelas de 114 km cada una, cruzando los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Albania, en La Guajira.
“Estamos aquí en La Guajira, desarrollando un momento muy importante, que es la fase constructiva de la línea de transmisión Colectora, que va a significar la autopista para entregarle al país todas las energías renovables, las energías limpias, de todos los proyectos que se están construyendo en La Guajira: energía del viento, energía eólica y parques solares para todo el país, garantizando la ruta de la transición energética justa que nos hemos propuesto", destacó el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.
Teniendo en cuenta que en la región se caracteriza por su diversidad étnica, con la participación de diferentes entidades, las consultas previas fueron protocolizadas en el marco del respeto por las comunidades y sus culturas, con el compromiso por un desarrollo del proyecto, en armonía con las costumbres y tradiciones de las poblaciones de la región.
El ministro Camacho agregó: “Hemos llegado hasta aquí con un trabajo interinstitucional con la empresa, con el gobierno local, departamental, pero sobre todo a través de un mecanismo de diálogo, de concertación, de seguimiento y de éxito en más de 235 consultas previas, que logramos desarrollar con Enlaza, del Grupo Energía Bogotá, pero también gracias al acompañamiento, al desarrollo, al trabajo del Ministerio de Ambiente, de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que nos ha permitido tener completa la licencia ambiental para este proyecto".
El proyecto incluye la generación de energía en siete parques eólicos ubicados en La Guajira, que representa el 10% de la demanda de este servicio público para el país. Con los dos tramos de Colectora a 500 kV, la línea pasará por 10 municipios en La Guajira y cuatro en el Cesar con el nivel de tensión más alto en Colombia.
“Colombia podrá contar en el plazo fijado con los beneficios que ofrecerá un proyecto que la propia ANLA describió, en su anuncio de la entrega en firme de la licencia ambiental para Colectora, como, probablemente, el más importante en el país en materia de transición energética justa", afirmó Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá.
El Sistema Interconectado Nacional recibirá con este proyecto estratégico 1.050 megavatios de las subestaciones de Colectora y Cuestecitas, fortaleciendo el servicio de energía eléctrica en la región Norte y en el país. La energía renovable de los parques eólicos en La Guajira representa el 6% de la capacidad instalada nacional y el 9,6% de la demanda máxima del país al momento de su puesta en operación, proyectada para 2026.
Con información del Ministerio de Minas y Energía
(Fin/fca)