Inicio de sesión

Noticia

Reforma Agraria llega a 310 comités municipales conformados para fortalecer el campo colombiano

Foto: Agencia Nacional de Tierras

​​

Bogotá, 14 de noviembre de 2024


La Agencia Nacional de Tierras (ANT) anunció la creación de 310 Comités Municipales de Reforma Agraria, con lo cual superó la meta que se había fijado de llegar a 200 entes de este tipo en el 2024, lo que constituye un paso fundamental para avanzar de manera significativa en la lucha por la justicia agraria, la tenencia de la tierra y el fortalecimiento del campo colombiano.

En 2024 se han conformado Comités Municipales de Reforma Agraria en más de 20 departamentos, sobresaliendo en número lo alcanzado en Córdoba (30), Cesar (25), Atlántico (23), Magdalena (21), Huila (20), Sucre (20), Antioquia (17), La Guajira (15) y Risaralda (13).

El director de la ANT, Felipe Harman, destacó que esto se traduce en un 156% de cumplimiento de la meta y en que el país está siendo organizado desde la autonomía de las diferentes comunidades rurales y campesinas.

“Estamos construyendo un futuro donde los campesinos tengan voz y voto en su propia transformación", dijo el director de la ANT al resaltar esta semana la creación de 16 Comités Municipales en el departamento de Bolívar.

Por su parte, Luz Estella Soto, integrante de la Asociación de Mujeres Productivas Aloe Vera en el Huila, indica que desde el comité están organizando la tierra.

“Por años, los gobiernos no nos reconocieron ni nos escucharon. Hoy no solo somos sujetos de derechos, sino que tenemos voz y decisión sobre nuestro territorio. Desde el Comité de Reforma Agraria estamos organizando la tierra que por tanto tiempo nos despojaron", aseguró

En cumplimiento de la Ley 160 de 1994, la ANT, por medio de la conformación de estos comités, permite impulsar la creación de Zonas de Reserva Campesina y la formalización de la tenencia de las tierras.

Además, se promueven reuniones para concertar la compra y venta de predios, se motiva el control social y la vigilancia en las asambleas de beneficiarios, y se orientan las demandas locales, todo en cabeza y decisión de las mismas comunidades presentes en los territorios.

Aprovechamiento p​roductivo

En los comités, las comunidades proponen soluciones para la dotación de tierras, su aprovechamiento productivo y trazabilidad del proceso, porque ninguna entidad o grupo está más capacitado que los propios habitantes rurales para identificar necesidades, desafíos y oportunidades para sus territorios.

Estos comités se han constituido como una herramienta fundamental y están conformados por líderes comunitarios, juntas de acción comunal, comunidades étnicas y organizaciones rurales que, en conjunto con el Gobierno, buscan garantizar el acceso a la tierra para las familias campesinas. 

Al respecto, Estefanía Montoya, coordinadora de Diálogo Social de la ANT, manifestó: “los comités cumplen funciones clave como facilitar la concertación en la compra y venta de predios, realizar control social y veeduría del proceso y fomentar el intercambio de conocimientos técnicos y políticos con otras organizaciones".

Este enfoque participativo asegura que la Reforma Agraria no sea un proceso impuesto, sino una iniciativa liderada por los mismos beneficiarios. El protagonismo comunitario garantiza que el desarrollo rural y la Reforma Agraria estén alineados con las realidades y aspiraciones de cada territorio.


(Fin/mha/cpq)​​