Inicio de sesión

Noticia

Para mejorar conectividad en suroccidente del país, Gobierno avala megaproyecto vial con inversión de $8 billones

Foto: Agencia Nacional de Infraestructura

El megaproyecto impulsado por el Gobierno del Cambio beneficiará a más de un millón de personas y reducirá los tiempos de despla

​El megaproyecto impulsado por el Gobierno del Cambio beneficiará a más de un millón de personas y reducirá los tiempos de desplazamiento en el suroccidente del país.

Bogotá, 17 de junio de 2025

El ministerio de Hacienda avaló el desarrollo del megaproyecto vial ‘El Estanquillo-Popayán’, que tendrá una inversión de 8 billones de pesos y contempla la construcción de 14 túneles, 116 puentes vehiculares, 12 puentes peatonales y 5 intersecciones nuevas a nivel y desnivel.

“Se trata de la mayor inversión en la historia del país bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP)”, afirmó el ministro de Hacienda, Germán Ávila, sobre la megaobra que va a beneficiar a más de un millón de colombianos de cuatro departamentos del suroccidente.

La Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda aprobó la no objeción de condiciones financieras del proyecto presentado y estructurado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). 

Según el Ministerio de Hacienda, el proyecto APP El Estanquillo-Popayán se encuentra estructurado de conformidad con lo establecido en la Ley 1508 de 2012 y el Decreto 1082 de 2015, en cuanto al régimen de Asociaciones Público Privadas y su estructura por Unidades Funcionales para la distribución de riesgos y el derecho a la retribución. 

Como resultado, el monto de las apropiaciones presupuestales que requiere el proyecto es consistente con los supuestos y el escenario financiero, técnico y legal planteado por la ANI. 

En mayo anterior, el proyecto había sido registrado y viabilizado en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional por parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Esto significa que cumplió con los requisitos técnicos, financieros y legales para ser ejecutado y priorizado en el Presupuesto General de la Nación.

Al respecto el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, celebró el anuncio del MinHacienda y reconoció el logro al jefe de Estado.

“El proyecto vial Popayán–Pasto empieza a ser una realidad. @MinHacienda acaba de dar el aval a El Estanquillo–Popayán: más de $8 billones de inversión para construir la doble calzada más importante del suroccidente de #Colombia. Esta es la fuerza de un sur que insiste, que gestiona y que hoy empieza a ver cumplidas sus promesas. Gracias a cada nariñense que ha sostenido la fe en la gestión del #GobiernoDelCambio. Presidente @petrogustavo sabíamos que usted le iba a cumplir a #Nariño. La #DobleCalzadaParaElSur ya es una realidad!”, escribió el mandatario seccional en su cuenta de la misma red social.


La obra contempla la construcción de 14 túneles, 116 puentes vehiculares, 12 puentes peatonales y 5 intersecciones nuevas a nive 

La obra contempla la construcción de 14 túneles, 116 puentes vehiculares, 12 puentes peatonales y 5 intersecciones nuevas a nivel y desnivel.

El megaproyecto conecta a cuatro departamentos


La ANI anunció que el próximo lunes 14 de julio se realizará la apertura del proceso de selección y publicación del pliego de condiciones de la APP de iniciativa pública El Estanquillo-Popayán, concesión vial que conectará a los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo con el Ecuador. La audiencia pública de adjudicación se hará en diciembre de 2025. 

El proyecto contempla el mejoramiento de la vía El Estanquillo-Popayán y la construcción de la variante El Estanquillo-Timbío, mediante un modelo de concesión APP que comunica la capital del Cauca con los municipios de Timbío, Rosas, Patía, El Tambo, La Sierra y Sotará (Paispamba). 

Este proyecto beneficiará a más de un millón de personas y reducirá los tiempos de desplazamiento gracias a las seis intervenciones de rehabilitación, mejoramiento y construcción de variantes nuevas y dobles calzadas desde Popayán hasta El Estanquillo. 

Para la seguridad de los usuarios, a lo largo de los tramos se plantea la intervención de sitios críticos y la estabilización de taludes por medio de obras geotécnicas.

Con información del ministerio de Hacienda y la Agencia Nacional de Infraestructura.

(Fin/mha/jgp)​