Inicio de sesión

Discurso

Palabras del presidente Gustavo Petro durante el lanzamiento del Instituto Colombiano del Petróleo y Energías de la Transición ICPET en Piedecuesta, Santander

​“Si es ya, Ecopetrol tiene que transitar, no morirse, porque si no es ya y espera, Ecopetrol se acaba".

Foto: Alexa Rochi - Presidencia

Presidente Gustavo Petro durante la socialización de la Ley 2384 y del Acto Legislativo 01 del 2024 - mesada 14

​​​


Piedecuesta, Santander - 31 de julio de 2024

​​

Bueno, estamos viviendo tiempos difíciles y eso ha hecho que llamada viene, llamada va, entonces, se nos ha ido un poco el tiempo, así que hemos empezado un poco más tarde esta reunión. A mí me critican mucho esto, pero yo me quedé esperando hora y media el discurso del presidente Macron en los Juegos Olímpicos, y nadie dijo nada, allá no pasa lo mismo que aquí.

​Entonces, esta circunstancia que obviamente es muy positiva para Ecopetrol, para el país, pues amerita un discurso que no puede ser políticamente correcto, porque estamos ante una élite, las verdaderas élites que se configuran no por riqueza, no por clase social, no por aristocracia, sino por el pensamiento, por el saber.

Las vanguardias del saber tienen la responsabilidad de llevar a la humanidad hacia adelante, no hacia atrás, ni hacia quedarse quietas, sino hacia adelante, no hay otra responsabilidad de una vanguardia del saber en cualquiera de los campos.

Colombia tiene muy pocas vanguardias del saber, por su historia, por ciertas circunstancias profundas de nuestra realidad, el deseo de imitar permanentemente, que se creó como una especie de cultura, imitar a otros porque pensamos que otros son superiores, como una especie de fascismo al revés, que no es cierto, porque nadie es superior a otro, ha hecho que tengamos una especie de depresión de la ciencia, de la tecnología en el país. Compramos, eso sí.

Alguna vez escuché, precisamente, a un venezolano muy famoso en la economía, que andaba en un foro, y hubo otros pensadores económicos colombianos, pensar en economía cada vez es más difícil, se ha convertido en una creencia, y hablaba de que para qué nos íbamos hacia el saber en los últimos estadios, la última vanguardia, si eso se podía comprar, muy típico, precisamente lo que se llama una economía petrolera; sacamos petróleo, otros piensan, y lo compramos, una economía de puertos se llama eso, economía de puertos, que ha sido muy generalizado en los países que hemos, porque nosotros hacemos parte, un poco débil, pero parte de depender de mercancías que producen rentas, no ganancias, rentas que vienen de riquezas mundiales hacia acá.

Vivir de la renta no es capitalista, y ese es el primer problema, más en otros países que nosotros, nosotros tenemos una tradición todavía bastante profunda, porque en realidad somos hijos de labriegos, de campesinos, campesinos, la mayoría, una inmensa mayoría, son pocos los que pueden decir que, mirando su pasado, no haya venido de la tierra, y eso configura otro tipo de cultura, pero no me voy a meter en este tema, sino sobre el concreto del petróleo, de lo que nos espera y de la necesidad de este tipo de investigaciones.

La crisis climática: una realidad inne​​gable

Al principio me pareció que era difícil plantear un tema público en la política colombiana como la crisis climática. Ambientalistas manejaban el tema entre círculos, tertulias, revistas, que sólo leían ellos, de vez en vez algún artículo en la prensa, pero creo que ya más o menos, por lo menos el negacionismo no existe, prácticamente, o está arrinconado, porque la primera reacción ante un mensaje de la ciencia tan dramático como que la crisis climática puede extinguir la vida en el planeta, y en el corto plazo, es una cosa así, la primera reacción que produjo es, pues digamos que no, la política al avestruz, eso no existe, mentiras de los chinos, dijo un presidente de Estados Unidos, es el calentamiento del sol, en Marte hubo algo así, pero eso no viene de aquí del planeta tierra, sino viene del sol, cosas de esas inventaron.

Después vino un sortilegio que se llama geoingeniería, en eso fue muy famoso el dueño de Microsoft, tuve la oportunidad de hablar ahí un ratico, de pensar que somos capaces de un gran invento tecnológico que solucione el problema, de pronto las vacunas del COVID nos ayudaron a pensar que eso es posible, un gran invento va a aparecer, casi que ponemos velas, como en la religión, a que aparezca ese gran invento y nos salva.

Se han propuesto cosas, por ejemplo echarle azufre a la atmósfera, eso lo propuso Gates, con muchos aviones ya se han hecho los experimentos, el azufre trae un derivado que se vuelve espejitos, reflejan la luz del sol y entonces se enfría el planeta, más o menos en teoría es válido, solo que qué pasa si le echas azufre a la atmósfera, pues decía no, pues los amaneceres van a ser más bonitos porque se vuelve más rojo, cosas de esas, pero si se echa azufre a la atmósfera en la cantidad que sería necesario para enfriar el planeta, descubrieron los científicos, no habría lluvias en la Tierra y entonces moriríamos de sed.

Ese tipo de ilusión en la tecnología, es como volverla la religión, un reemplazo de Dios, un poco terrenal, que se ha hecho en el mundo moderno, no consulta el hecho de que cada vez que solucionamos un tema, surge otro nuevo, porque en el fondo somos testigos y víctimas de la segunda ley de la termodinámica, que es que la energía se degrada, y es una ley del universo, tampoco voy a profundizar en este tema porque aquí hay físicos que deben saber esto mejor que yo, pero es un universo que se disipa en el frío eterno, lo que pasa es que en cuanto tiempo hay el problema, y lo que nos está atrayendo la crisis climática es la realidad de que nuestro tiempo es una o dos generaciones y no hacemos nada, y por tanto no es el tiempo sideral, casi difícil de comprender en la mente de un ser humano, tiempo casi que infinito, un poco antes del infinito, si se pudiera medir así, del universo y su segunda ley de la termodinámica, pero en nuestro caso son dos generaciones.

Por tanto, estamos en un problema, el problema, ustedes lo saben, surge, dicen que se escondió esa investigación desde los años 60, por el interés petrolero, surge de, eso se descubrió desde el siglo XIX, no es difícil de entender, el carbono al usarlo, y está en el petróleo, en el carbono, en el gas, en cualquier cuerpo vivo, porque es el elemento fundamental de la vida, como cuerpo químico al evaporarlo se vuelve CO2 y el CO2 calienta, calienta que significa que coge la radiación del sol y hace efecto invernadero, nos calienta, nos calienta era imprescindible para vivir, si no hubiera pasado eso no existíamos.

Pero si nos calienta demasiado nos mata, y no nos mata físicamente, aunque en una ola de calor, si uno se queda dormido ahí en una hamaca o junto al mar, y si está uno viejito ya, se acabó, después de 35 grados centígrados de temperatura uno empieza a morir, y son decenas de miles los viejos que mueren en Europa porque no tienen dónde meterse, y el gran error de nuestras ciudades caribeñas es poner palmas sin sombra para parecerse a Miami cuando lo que debemos es sembrar árboles con mucha sombra.

Pero bueno, esta es la realidad, los científicos han hecho sus cálculos, bueno a este paso entonces, cuánto va subiendo el calor en la superficie terrena y qué escenarios de acuerdo a cada momento puede ocurrir, esos escenarios modelados en computadores obviamente pueden estar equivocados, tengo que decirles que se equivocaron, porque cada vez que corrigen, y estos científicos están en el panel de expertos de Naciones Unidas, cada vez que corrigen resulta que no es para tranquilidad, sino que es que los errores no dejaron ver.

Voy a ponerles un ejemplo concreto, no midieron cómo cuando se calientan los grandes bloques de hielo de Groenlandia, se forma una película de agua líquida entre el panel y el suelo, entonces esa película hace, como todos sabemos los que manejan carros, yo no manejo, y manejan en los inviernos de Estados Unidos o Europa, que el hielo corre más rápido, eso multiplicado, dimensionado por la cantidad etcétera les hizo entender que habrían triplicado el tiempo en que Groenlandia va a estar con hielo aún, y eso tiene un efecto en la siguiente fórmula que es cuánto se eleva el mar y en qué tiempo, y por tanto en cuánto tiempo tenemos que evacuar las ciudades costeñas, los de la naval ya saben qué les pasa a sus edificios, que están al lado de Boca Grande, de esto como que no se habla mucho, pues ahí mencionamos el problema.

Los científicos entonces dicen, ese es el mensaje de la ciencia, no es de la política, la política esconde este problema, no es obviamente la industria petrolera y carbonera, porque no le interesa ni los que hacen carros, ni aviones, ni barcos, que es buena parte de la economía mundial, se va a llamar eso el capital fósil, el capital fósil domina el mundo, las guerras surgen por él, y no le interesa que esto se discuta, ni la política, ni el interés económico, ustedes saben cuánto dinero tiene un fondo financiero de un país árabe, el de Emiratos Árabes Unidos que conozco tiene 400 mil millones de dólares, y no está en Emiratos Árabes Unidos, ahí se morirían, está en Wall Street Nueva York.

Entonces, este interés hace que el tema no aparezca en las dimensiones en que debería aparecer, porque el mensaje de la ciencia lo que dice es, y esto obviamente pega en una empresa que existe desde su nacimiento, que sigo reivindicando que lo hicieron los trabajadores de Barrancabermeja, es el petróleo y el carbón.

Lo que dice la ciencia es que nos tenemos que separar del petróleo y del carbón, para dejar de emitir, eso es fácil decirlo, aquí viene el problema, es que el petróleo y el carbón es la energía básica del capitalismo, y el capitalismo es un modo de producción regido, para hablar decentemente de la ley de la ganancia, como un economista decente, pero para hablar más popularmente, regido por la codicia, la codicia se impone como un valor humano, no siempre los seres humanos fueron así, y todo se mueve alrededor de eso, ¿y entonces cómo se aplica el mensaje de la ciencia?

El reto de​ la transición energética

El mensaje de la ciencia es, tenemos que separarnos, ¿por qué? Porque nos vamos a morir como especie, primero unas especies, ya las estamos viendo, pero después otras, nosotros resistiremos más, porque también en la ilusión tecnológica y la creencia, que podemos hacer unas burbujas, ya se están haciendo, vivir dentro, separarnos completamente de la naturaleza, hasta eso podría servir para vivir en otros planetas, pero no todos nosotros, los que están haciendo y tienen la plata para hacer los ensayos, como no miren al cielo, la película, no es ciencia ficción, no miren al cielo, es decir, miramos, nos aterramos, y no hacemos lo que tenemos que hacer, y lo que tenemos que hacer si seguimos el mensaje de la ciencia es separarnos, ¿qué tan rápidamente viene la tercera discusión? Ya no la negación, porque ya, ¿quién se atreve a negar los exámenes, los premios Nobeles, las pruebas, etcétera, como científicos? Ya no la ilusión geoingenieril, ya no, ahora es otra, ¿cuánto tiempo?

Y entonces hay dos tendencias, ya, la ciencia, tenemos un siglo, los dueños del capital fósil, ¿cuánto tiempo podríamos discutir en Colombia? Entonces hablemos de Colombia y de la importancia de este instituto, ¿cuánto tiempo? Es ya. Entonces tenemos que movernos con rapidez, es ya, ¿cómo lo hacemos y con qué dinero?, ¿y qué le pasa a Ecopetrol?, ¿qué le pasa a Colombia?, ¿y qué le pasaría a un instituto como el que estamos inaugurando en el día de hoy y su importancia?

Si es ya, Ecopetrol tiene que transitar, no morirse, porque si no es ya y espera, Ecopetrol se acaba. ¿Está hablando Carreta Petro?, miren el Cerrejón, es el mejor ejemplo que tenemos ante nuestros ojos. Yo he hablado dos veces ya con el CEO del Cerrejón, que es un señor extranjero, sus dueños son suizos, y cuando ellos hablan yo estaba sorprendido, porque la primera vez era candidato y ahora como presidente, entonces yo siempre creí que iban a llegar a decirme, ayúdenos para sostenernos, etc., cosas de esas, quítenos el impuesto de renta, subsídienos, nosotros estamos subsidiando el carbón, el país está subsidiando el carbón, pero resulta que no, en ambas ocasiones él ha llegado muy decentemente a decirnos, nos queremos poner de acuerdo con ustedes en cómo nos vamos del carbón.

Él ya no es un tonto, él sabe lo que está pasando en el mundo, y sus propios, los propios dueños de la empresa Cerrejón, que no es cualquier cosa, Glencore, una gran empresa multinacional experta en minería, entonces sabe que se tiene que ir del carbón y no está perdiendo tiempo, cerró Prodeco en el Cesar, que era como la segunda mina nuestra, y tiene el plan, ya se llama así, de cierre del Cerrejón.

Entonces yo lo que le dije es, bueno y entonces ustedes por qué no nos ayudan a poner energía limpia en la Guajira, que está ahí mismo, y él también muy decentemente me dijo es que nosotros no sabemos de eso, nosotros somos mineros, entonces lo que estamos pensando es en qué otro tipo de minerales vamos a sacar, porque entre otras las energías limpias necesitan minerales, otros, entonces ese encuentro radical de la minería pues no es tan radical, es que es qué clase de minería, ¿cómo es que se llama la membranita que separa el hidrógeno y el oxígeno? Paladium.

Entonces para hacer hidrógeno verde se necesita una materia prima que uno no ve, pareciera insustancial, que se llama paladium, tierra rara en química, porque es lo que permite eficientemente una vez sale el oxígeno y el hidrógeno del agua por electrolisis, separar el oxígeno en el gas que sale, separar el oxígeno del hidrógeno y esa membranita se hace con paladium.

¿Y cuánto paladium tiene Colombia? ¿Y quién tiene el paladium? ¿Y cuánto vale? Y ahí el problema, son temas pues concretos de las soluciones.

Entonces este instituto nos tiene que enseñar eso. ¿Y cómo reemplazamos el paladium por otra cosa más barata?, porque si encontramos que sea barato, pues si podemos usar un carro con hidrógeno y podemos usar una nevera con hidrógeno y la estufa, etc. Pero si no resolvemos ese problema nos salen las cosas caras. Claro que hay que hacerlo porque si no, la ciencia es ensayo y error. Eso lo sabemos desde el bachillerato, es el método científico.

Y aprender del error para ensayar y así hasta ir descubriendo cómo en un país como Colombia, con sus temperaturas, con sus alturas, abajo, arriba, que no son muchos los que son como Colombia, con lo que tenemos en Colombia podemos solucionar el problema. Hay más problemas, pero ese es la gracia del ser humano, que usamos nuestro cerebro para superar los problemas. Por eso estamos aquí todavía y somos tantos, cada vez más. Porque usamos nuestro cerebro para superar los problemas.

El poder del pensamiento cole​​ctivo

Pero el cerebro no lo usamos solos, así mi cerebro sea mío, el pensamiento es colectivo, es un trabajo colectivo, no es un trabajo individual, lo es individual, pero no sirve si no es colectivo, todas las ideologías centradas sobre la individualidad y el individualismo se estrellan con la propia experiencia humana de un millón de años. Y esto tiene que ver con la política.

Trabajamos en colectivo, y lo que trabaja en colectivo, pues antes eran los guerreros con sus lanzas cazando animales para llevarles comida a los hijos, a la cueva, donde esperaba la mujer. Eso ya no es así, claro, los músculos eran más de los hombres que de las mujeres, entonces les tocaba ir a los hombres, pero ahora es el cerebro, y ahí obviamente es lo mismo un cerebro de un hombre que de una mujer.

Por eso se plantean tantas nuevas transformaciones políticas y sociales, enormes, es el trabajo del cerebro colectivo, el único que nos puede salvar.

Estamos en dos tiempos. El tiempo en que se va calentando la atmósfera, que es el tiempo del motor del capitalismo usando energía cada vez más para hacer más rico a los ricos, y el tiempo del pensamiento colectivo buscando las soluciones, si este segundo es más rápido, vivimos aquí, si es más rápido el primero, nos acabamos.

Esta lucha tiene que ver con el cerebro humano, y con el pensamiento y con el saber, no tanto con las armas, pero va a haber muchísimas armas usadas en la tensión que va a haber entre descarbonizar la economía o no.

Esa palabra descarbonización se usa en Naciones Unidas, en el discurso políticamente correcto. Descarbonizar la industria y la agricultura suena fácil, pero yo ya aquí en Colombia y no somos los grandes responsables de la crisis climática, yo ya sé qué significa descarbonizar, me echaron de la alcaldía por eso, porque la carbonización económica, la economía fósil, tiene intereses y poder, y quizás el más. Y la descarbonización va contra esos intereses de ese poder. Y por eso hay guerras en el mundo.

Por eso en este siglo han pasado cosas, los últimos cinco años han pasado tantas cosas que sólo por no mirar al cielo no nos damos cuenta. Pero van así, cerquitísimas, como si mirando por la pantalla del televisor estuviéramos viendo un mundo extraño y ajeno, y es nuestro mundo, veinte mil niños asesinados. ¿Eso cuándo lo habíamos visto? Ahí leíamos en la Biblia, o contaban de los nazis, pero estamos viendo ahora y como si no pudiéramos hacer nada.

Que sí, que la culpa, que no sé qué, sí, sí, sí. Pero son ochenta mil niños asesinados. ¿Eso qué justificación tiene? Una invasión aquí, otra invasión allá.

Una guerra entre hermanos. Ucranianos y rusos son el mismo pueblo. Como si nos matáramos colombianos y venezolanos.

La misma historia, la misma lengua, las mismas raíces. En la historia humana. ¿Por qué se están matando?, ¿por la codicia?, ¿por el gas?, ¿y por qué invadieron a Libia y a Irak, etcétera?, ¿por el petróleo?, ¿y no se nos está acercando la guerra en el vecindario?, ¿y no nos estamos dando cuenta?, ¿no hay submarinos en el Caribe?, ¿y barcos de esos destructores y portaviones?, de ambos bandos, ¿y ya tenemos un lío político tan grande y tan difícil, no es que eso hablando grosería se resuelve. ¿Nos podrían hacer enfrentar militarmente a colombianos y venezolanos? ¿Y de ahí quién se recupera? ¿Cuántas generaciones? Si nunca nos hemos matado entre nosotros. Hablamos y mucho, pero a la práctica. ¿Por quién? ¿Por qué? ¿Por el petróleo? Colombia vive del petróleo y el carbón.

Desde hace 50 años dejamos de vivir del café. 

Alguien tomó la decisión, yo me acuerdo muy bien cómo, pero se acabó nuestro café, lo dejamos ahí como en el cuarto de la cocina, dejamos de cuidarlo, desbaratamos el pacto cafetero, el neoliberalismo, el libre mercado nos va a hacer felices. ¡Uh, que viva la cultura miamense! Y quedamos viviendo del petróleo y del carbón, porque como bien dice ya la teoría de Ricardo en Economía, David Ricardo, el libre mercado especializa a los países en donde tiene más ventajas, comparativas, llamó él, ventajas comparativas.

Y entonces unos producen industria y otros producimos lo que tenemos, más barato que otros. Y lo que tenemos más barato que otros se nos volvió cosas ilegales, lamentablemente en 50 años, y petróleo y carbón.

Problema, si la ciencia dice que el mundo se tiene que separar del petróleo y el carbón, entonces ¿de qué va a vivir Colombia? Uno, dos, y si estamos pensando, defendiendo el capital fósil, que eso solo será en 20 o 30 años, entonces nos quedamos quietos, y esperamos los 20 o 30 años que quizás algunos ya no estamos aquí, o estamos haciendo lo del avestruz.

Y tres, entonces no nos tenemos que mover ya, nos tenemos que mover ya, entre más rápido nos movemos, más fácil salimos del problema, pensando en el problema colombiano, que también es el global.

La urgencia de la transic​ión energética

Nos tenemos que mover ya, quizás este gobierno es para moverse ya, le cuesta trabajo, porque no lo, aquí sale una vaina, aquí sale otra, aquí sale allá, porque hay un interés de poder, impidiendo que esto se dé ya, y dentro de 10 años igual estará, y dentro de 20 años igual estará, y en un momento ya será tarde. Y no hicimos nada, nos paralizaron, no hicimos nada, tarde es que se derrumba, la economía, el país, desde hoy no es apocalíptico de la Biblia, es apocalíptico de la realidad.

Qué dice la ciencia, esta vez no escribe quien escribió el Apocalipsis, que es el apóstol San Juan, uno de los mejores libros de la Biblia. Son los físicos, los químicos, los climatólogos, los geólogos, los biólogos, son los que escriben este nuevo libro en lenguaje mucho menos bonito que el del apóstol San Juan.

En 2070, de acuerdo al modelo usado en computador por la universidad, sobre migraciones humanas en diferentes escenarios de calentamiento de la tierra, si no hacemos nada, la zona tórrida está a más de 50 grados centígrados.

Dubái a 70, porque algunas zonas de la tierra son más, no es homogéneo, como todos sabemos, los páramos duplican la temperatura de la superficie terrestre, lo mismo que los polos, por eso los primeros efectos que vemos es ahí, que pasa con el frailejón, si los páramos aumentan ocho grados centígrados la temperatura, tema de estudio científico que hay que ver, ya hay un frailejón que nació en el jardín botánico de Bogotá, buena noticia, uno, es una joya ya, el frailejón del jardín botánico, el clima del jardín del jardín botánico no es el del páramo, luego pueden vivir un poquito más caliente, pero ocho grados más, ¿cuántos pueden vivir y qué capacidad de absorción del vapor de agua de las nubes?, ¿cuánta agua líquida entonces tendría Colombia y sus grandes ciudades, incluida Bucaramanga?, que ya tiene un problema, por otra razón, alrededor de su agua y una conciencia alrededor del agua.

Son preguntas, la ciencia tiene que resolverlo, no se puede hacer en los discursos políticos, ¿cuánto resisten nuestros páramos con la crisis climática?, ¿qué hacemos con Tumaco?, ¿qué hacemos con la linda Cartagena?, en 20 años, en 15, ¿la estamos moviendo o estamos esperando que llegue el colapso o pensamos que por designio divino se va a detener el alza del agua?, no estamos viendo ya lo que pasa en Cartagena, Santa Marta, etcétera.

Entonces, el movernos ya implica una responsabilidad para Ecopetrol, que yo sé lo difícil que es, porque yo estuve en Barrancabermeja, ahí casi me matan en Barrancabermeja, ahora sé quién es, porque se ha descubierto que salía el dinero del petróleo, mató muchísimos trabajadores de Barrancabermeja y mucha gente del Magdalena medio, el petróleo.

Entonces, pues lo que yo propongo es que Ecopetrol, lamentablemente el Congreso frenó esto, debe generar energía eléctrica, es una ley, en nuestras normas toca por ley o por emergencia económica, pero aquí ya dijeron que la emergencia económica no tiene que ver con el cambio climático, porque es predecible, que tesis jurídica tan mala.

El cambio climático es impredecible, por definición, entonces, por ley, ¿tenemos algún tiempo aún? Tiene que ser ya. El articulito del Plan de Desarrollo lo bajaron en el Congreso, pero Ecopetrol tiene que generar energía eléctrica, le serviría a todo el país, porque es uno que entra grande con finanzas, sobre un poco de grandes que están ordeñando el país.

Y explico, con esto termino, lo que pasa es que uno de estos temas sí se puede hablar demasiado, pero son muchos temas, muchas incidencias, ni más ni menos. ¿Cuál es la energía más cara de Colombia? El gas. Ahí el ministro Minas, ¿dónde está? Usted me presentó el estudio tarifario, ¿cierto? Está ahí en discusiones de otros tipos de científicos y técnicos.

¿Cuál es la energía más cara de Colombia, ministro? El gas. La tesis de que entonces la tarifa de las hidroeléctricas se ligue al gas, es criminal para Colombia. Impide la industrialización, por obvias razones, y en las familias pues ni hablemos.

En lo que está pasando hoy, ligaron en la CREG, desde hace años, eso fue desde el 2010 o antes, 2012, ligaron la tarifa de la generación eléctrica por agua, los embalses, al gas. Y entonces las hidroeléctricas, en bolsa, estoy hablando del precio en bolsa, las empresas hidroeléctricas ganan como si produjeran energía eléctrica en base al gas, cuando sus costos de producción son bajísimos respecto al gas. Es un negocio así, muy chévere.

Pablo Escobar palidecería de la rentabilidad de ese negocio. Yo llevo dos años intentando cambiar esa fórmula y no he podido. Me tumban el no sé qué, si sé cuándo, me tumban el decreto.

No, Petro, usted no puede hablar del magistrado que tumbó el decreto, ¿y por qué no? Yo tengo que aceptarlo, eso es mi obligación constitucional, pero tampoco puedo quedarme callado, porque ¿a quién están beneficiando? ¿Al país, al interés general?, es la Constitución la que ordena eso, es la ley que liguemos la tarifa de la generación eléctrica del agua al gas. Y entonces miren nomás las prensas, hoy, ayer, antes de ayer.

¿Por qué no exploran gas? ¿Por qué no exploran gas? Exploren gas. ¿Por qué hay que explorar gas si es la más cara energía de Colombia?, ¿cuál es la racionalidad económica, humana, por no hablar? Porque es un negocio. ¿De quién? ¿De quién? ¿De un dueño de un medio? De unos españoles, o yo no sé si ya son españoles, que les gusta, pues, el negocio.

Y no deberíamos tener una de las energías más baratas teniendo el potencial como lo tiene Colombia, porque si estuviéramos en otras condiciones. Pero si tenemos el potencial para energías baratas, ¿por qué no las estamos desarrollando?, ¿no se industrializaría Colombia más?, ¿no serían más competitivos las mercancías que se hacen en Colombia, comparadas con las del exterior? O sea, para que no entren, o sea, ¿para qué exportemos?, ¿dónde está el ABC de la economía que yo aprendí ante esas tesis?

Ecopetrol y la transición hacia ​las energías limpias

Entonces tenemos que poner a la sociedad colombiana a tributar. A tributarle a cuatro empresas unas rentas que son absolutamente irracionales porque el Estado no es capaz de amarrarse los cinturones y defender al pueblo colombiano. Pues aquí es donde tenemos que mover a Ecopetrol, porque Ecopetrol, claro que entra, pero tiene que entrar ¿a dónde? A las energías limpias de bajo costo. Yo estoy enamorado del hidrógeno verde, pero todavía no se puede, podemos ensayar, claro, no podemos quedar ignorantes.

Podemos tener pilotos, ya dicen que producimos un hidrógeno verde que puede ser de los más baratos del mundo. Pero todavía su costo, lamentablemente, para Colombia sería más grande que el del gas.

Entonces, gas natural no es el sustituto por ahora. Por eso hay que investigar. Entonces, ¿dónde está nuestro sustituto? En el sol, en el viento y en el agua.

En el agua, en donde no está al lado de Bogotá y Medellín, porque hicieron todos los embalses al lado de Bogotá y de Medellín, y todos están en el mismo sitio climático y cuando viene la sequía, todos se secan.

Cuando tenemos zonas de diferencia climática, entonces, cuando hay sequía por aquí, hay agua en el Pacífico que cae y hay agua en la Altillanura que cae. ¿Por qué no hicimos los embalses más distribuidos? Porque el territorio excluido tiene que quedar excluido.

Es un problema de exclusión, a los militares en mis conferencias les enseño la película de Oppenheimer, pero ustedes debieron vérsela todos.

¿Por qué perdió Alemania la guerra? Porque sacó a los físicos más grandes. Unos porque eran judíos y otros porque eran comunistas. Fueron a parar a Estados Unidos, y Estados Unidos no fue bobo, los recogió, los alimentó, los puso en un centro y transformaron la fórmula que ya se habían inventado.

La energía es igual a masa por velocidad, velocidad al cuadrado o velocidad a mismo cuadrado, es decir, una pequeña masa, si se mueve rapidísimo a la velocidad de la luz al cuadrado, ¡Energía!

Esta es la energía nuclear, entonces tampoco la podemos usar al parecer, por esto mismo, la peligrosidad, pero vuelvo a este tema, entonces, Ecopetrol, Ecopetrol tiene que transitar ya, si se demora, si cae el mercado como ya cayó el mercado del carbón, tenemos problemas para sostener Ecopetrol.

De sostenedor de Colombia, Colombia entraría a sostener a Ecopetrol, no puede ser. ¿Cómo reemplazamos las regalías del carbón, del petróleo que nos van a dejar de comprar?

No es que Petro dice que no se venda, es que el mundo no compra, ya pasan en el carbón, carbón y petróleo pesado, es el primero que sale del mercado mundial.

Tratando de que la humanidad viva. ¿Y nosotros qué producimos? Extraemos carbón y petróleo pesado, no hay petróleo liviano, no se ha podido. Quizá no hay. ¿Cuántos años nos demoramos y dejamos Ecopetrol quieta sin hacerla transitar? Se nos puede quebrar.

Ustedes dicen que nosotros somos los que quebramos Ecopetrol, son los que pueden hacer quebrar Ecopetrol, porque no la alistan a la transición.

El camino es generar energía eléctrica, porque pudiendo generar gas, hoy legalmente, el que es limpio, el hidrógeno verde, no está a nuestro alcance en este momento, tiene que alistarse, pero no está a nuestro alcance, y entonces, ¿dónde está el alcance? La energía eléctrica. Colombia puede ser una potencia de energía eléctrica limpia.

El futuro: In​​teligencia Artificial y energía limpia

Termino mi conferencia con dos ejemplos, solo para que ustedes hagan cálculos de esta experiencia de mis dos años de gobierno, aluminio verde. ¿La Empresa se llama? EDF, que era la antigua Électricité de France, la empresa pública de energía de Francia, metida aquí, haciendo biomasa en Villanueva, parece que le cobraron cosas para dejarlos estar en Villanueva Casanare, están molestos, se quieren ir. Pero lo que les interesa es traer materia prima de aluminio de Brasil, transformarla en aluminio metal en Tolú, cerca al puerto, en Sucre, no es Bogotá, no es Medellín, es Sucre.

Y piensan ellos que se puede exportar tanto aluminio verde, no aluminio gris ni nada, sino verde al mundo, que reemplazaría nuestras exportaciones de carbón, y lo pueden hacer ya, ¿qué han pedido?, reconocen que Colombia tiene un enorme potencial de energías limpias. En Tolú, pues hay sol, entonces pueden, y está Urrá, más cerca, todas energías limpias, pueden transmitir y un 70% de energía sería limpia.

Y ya ese 70% les garantiza vender con primacía en el mundo. Urrá acaba de hacer unos contratos que hay que vigilar, ministro, porque son intermediarios que después revenden la energía al mismo pueblo cordobés, y ahí es que van robando a todos los hogares y la industria. Y Campos Solares, junto a Tolú, entonces dicen, nosotros hacemos los Campos Solares, ponemos el cable para la fábrica, pero entonces la fórmula de la CREG cobra la transmisión.

¿Qué es eso? Entonces están prohibiendo la autogeneración, entonces no se puede poner esto de paneles solares porque solo distribuir la energía aquí entro haciendo los mismos propietarios los paneles. Le cobran en la tarifa la transmisión.

Esa es una forma para impedir la energía limpia, es una forma para que sigamos consumiendo petróleo y gas caros, hay que cambiar la fórmula, ministro, en favor de la población, no en favor de los poderes económicos que ya son obtusos y nos atrasan.

El aluminio verde, sólo por poner un ejemplo, ¿qué le pasa al mundo capitalista mundial de grandes multinacionales frente a Colombia que no se asustan por la prensa que dice que Petro es Chávez, sino que dicen, oiga, yo quiero aquí, yo quiero aquí y vienen haciendo cola. Que saben cuál es nuestro potencial.

¿Por qué Ecopetrol no está ahí metido? Es nuestra gran empresa. ¿Por qué no está en ese tipo de procesos? Porque entonces le impiden generar energía limpia. Le impiden meterse en el proceso de industrialización de Colombia.

Pongo el otro ejemplo, y sólo para ver las dimensiones de esto. El aluminio verde necesita dos gigas de energía limpia, una la va a usar la empresa transformadora de la materia prima para exportación, la otra se la entrega al sistema interconectado para generar la matriz energética.

Pero, si yo quiero poner Inteligencia Artificial, es decir, estar en la frontera de la tecnología contemporánea, necesitaría otro tiempo de conferencia para hablar de eso, Hawking decía, premio Nobel de física decía, lo que puede acabar la humanidad es primero la inteligencia artificial, segundo la crisis climática. O sea, estamos manejando algo todavía más peligroso. La Inteligencia Artificial, ¿por qué? Eleva la productividad sustancialmente, quita trabajadores rutinarios, que casi todos son trabajadores rutinarios, no se necesitan, ya la máquina hace lo que hacen ellos. Y se eleva la productividad, disminuye los costos, aumenta las ganancias.

Toda productividad es una forma de explotación, decía un filósofo alemán del siglo XIX. Y, el peligro mayor, además de, si se vuelve beneficios versus salarios, desempleo, etcétera, pues imagínense lo que va a pasar en los próximos años.

Si no, el mayor problema es que el ser humano pierde la diferencia entre realidad y virtualidad, nos pueden engañar de lo lindo y ahora nos vienen engañando de lo lindo a través de las redes, ni nos damos cuenta. Yo he sido objeto de varios engaños. Pero esto será peor.

Bueno, hay que saber entonces de la Inteligencia Artificial porque nos van a manipular, no son los aparatos, las programaciones, sino cómo se hace, eso implica matemáticas, algoritmos, matemáticas en el máximo nivel.

Eso implica tenerla aquí, ¿cómo se hace?, tener controles, regulación indudablemente legal.

Pues nos metimos a hacer una alianza con Emiratos Árabes Unidos a punto de firmarse, un acuerdo entre Estados y me da susto, pero yo sé que tenemos que controlar eso, y esos son grandes, es una ciudad de data centers.

Es una ciudad, la capacidad que tiene eso de procesamiento de información que viene por las troncales de fibra óptica del mundo, no es la información que nosotros producimos, la que llega y ahí se procesa y sale, y entonces ¿cuánta energía necesita eso? Ellos nos dicen así fácilmente 20 gigas.

20 gigas es lo que produce Colombia, 20. Es decir, que tenemos que duplicar la generación de energía, si quisiéramos ser el corazón de la Inteligencia Artificial de América Latina.

¿Qué pasa si el bitcoin problema menor y ahora ya Trump dijo que iba a ser el 'criptopresidente', si se junta la criptomoneda con energía sucia en base a petróleo y carbón aceleramos todo el proceso?

Ya no son dos generaciones, es menos, no sé si lo han pensado los norteamericanos, pero si uno conjuga criptomoneda con energía sucia se acabó, hizo la bomba atómica global.

Pero si uno conjuga energía limpia con Inteligencia Artificial esto está a 10 años, por eso Stephen Hawking habló como físico. Entonces estamos ante una peligrosidad y una vulnerabilidad inmensas. Ahora entonces es inteligencia artificial y energía limpia. ¿Dónde puede hacerse eso? En varios países entre ellos Colombia.

Por eso vienen aquí y por eso nosotros estamos dejando escapar la oportunidad uno, o dejarlos manipular con los espejitos como antes, dos. Porque tenemos que aprovecharlo bien y bien es que entonces no pasa la información y se va.

¿Cuánto vale eso? 50 mil millones de dólares, ni el canal de Panamá. Pero si viene y se va, ¿qué ganamos nosotros? Tenemos que aprender de eso. Nuestros niños, nuestros niños tienen que aprender matemáticas y saber del lenguaje, no todos, pero los gomosos de eso.

Si se desarrolla entre nosotros estamos en los albores de la industrialización del siglo XXI, no desde el siglo XIX. Pero ¿cómo generamos 20 gigas? ¿Con un Ecopetrol metido en el petróleo? ¿O ya debería estar haciendo la negociación como primera empresa del país? Claro, pero con un impedimento legal que es lamentable el Congreso de la República, no va a aprobar eso, ya lleva un año que no quiere aprobarlo, los senadores dicen que por peleas del gobierno. ¿Quién sabe?

Tenemos que aprobarlo porque si nos metemos en la energía eléctrica Ecopetrol es el socio de la inteligencia artificial en Colombia, yo lo que veo es que si nos mantenemos tercamente en el petróleo se acaba, y si nos movemos hacia donde está el desarrollo mundial con sus peligros, también podemos estar, y Colombia puede estar y la sociedad colombiana puede pasar a un estadio en donde la cocaína no es la riqueza.

La riqueza es otra, pero aprendemos que es en el pensamiento colectivo donde tenemos nuestra salida no en la muerte colectiva que es donde hemos estado y nos mantienen como tontos un poco dejándonos llevar al matadero, y los países avanzados van hacia otras perspectivas que pueden ser igualmente autodestructivas si la sociedad y lo público no controla la codicia que es lo que puede acabar con la humanidad en el fondo, la codicia.

Bueno, yo dejo ahí pero no es políticamente correcto sino abrir perspectivas y discusiones y este centro del saber pues es el que tiene que volverla realidad, carne y hueso, mirar los números, ver las posibilidades.

Aquí hay una universidad que ya hizo una estufa usando el agua y el agua pero mi pregunta es la tierra rara esa, ¿qué pasa? Porque entonces si la cocina sale muy cara pues no se​ la podemos vender a un campesino, no la tendrá, que es la que necesita hoy por hoy la cocina que no use leña ni eche CO2 al aire.

Esos son los interrogantes de la investigación que dejamos, pero Santander está investigando, quiere decir que es eso que nosotros queremos que se intensifique completamente la idea de la descarbonización económica de Colombia.

Bueno, gracias, muy amables.

(Fin/dme/aga)