Bogotá, 7 de abril de 2025
Bien, yo reduciría a una frase este Consejo de Ministros alrededor de la energía eléctrica. No vamos a hablar de otros temas. Energía eléctrica, la luz que llaman popularmente.
Y es que están estafando a la nación y al pueblo colombiano. Y vamos a demostrarlo, a través de las intervenciones, sobre todo el Ministro de Minas y Energía Eléctrica, porque realmente es un absurdo, es una especie de feudalismo, y es uno de los grandes hechos de corrupción en Colombia, donde se trasladan billones de pesos al año de los bolsillos de cada colombiano o colombiana, pobre o rico, y de la economía productiva del país toda, que pierde competitividad por esto, porque esto sí es un costo de producción.
Y nunca vemos a la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) peleando, peleas contra los obreros, que no es un costo de producción, es una inversión.
Es el trabajo el que genera la riqueza. Pero aquí, que sí es un costo de producción dañino para toda la producción nacional, de pequeñas, medianas y grandes empresas, pues literalmente se están robando el dinero, y no los políticos, sino un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica, básicamente hídrica. Y ese es el tema, Angie (Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, directora del DAPRE).
Entonces, antes de comenzar, quiero dar dos informaciones. Una al Consejo de Ministros, obviamente al país, tiene que ver con los proyectos estratégicos. Según las normas, se califican como tales los más importantes proyectos que se priorizan. Y como son proyectos de inversión de más de un año, necesitan ir hacia el mecanismo de vigencia futura de varios años.
Proyectos Estratégicos
El primero tiene que ver con este tema. No es primero en prioridad, primero aquí en la lista.
Colombia Solar, estos proyectos, cada ministerio que sea competente, debe presentar el proyecto ya al DAPRE (Departamento Administrativo de la Presidencia de República), para que en la reunión de algo que se llama el SPI (Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión), son las normas aquí que se han creado para que no se hagan las cosas, se le coloque el calificativo estratégico y gocen entonces de la prioridad y de las vigencias futuras a través de CONPES (El Consejo Nacional de Política Económica y Social).
Germán (Germán Ávila, ministro de Hacienda), entonces tiene una larga tarea aquí para hacerlo en el tiempo indicado. Muchos de estos proyectos tienen ya inversión en este año.
El que se vaya a hacer este procedimiento no significa que queda atrasada la inversión de este año para cuando se apruebe. ¡Ojo! Este año no necesita vigencias futuras, por definición. Comienza en este año, lo que pasa es que para los siguientes tenemos que garantizar los recursos bajo el mecanismo de vigencias futuras.
Hasta ahora ese mecanismo solo ha servido para hacer carreteras de doble calzada en general. O sea, para asegurarle los recursos a los dueños de las concesiones viales, que en general son banqueros.
¡Ojo! ministra de Transporte. El traslado de recursos, y Germán Ávila (Ministro de Hacienda), el traslado de recursos a fideicomisos que se constituyeron para financiar con recursos nacionales. Las carreteras que suponemos que son privadas, concesiones, tienen un requisito antes de enviar los recursos. Saber si han cumplido de acuerdo al contrato.
La ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) no hace vigilancia, eso se llama corrupción. Y entonces en el Ministerio de Hacienda hay funcionarios que automáticamente trasladan los recursos, son billones. No acaba de pasar el 15 de enero, sale la plata.
Y cuando vienen los recursos para los pobres, no para los banqueros. Entonces el subsidio de la energía eléctrica Estrato 1, 2 y 3, ya no hay plata y recortan. ¡Ojo! Es un mecanismo de poder de los poderosos al interior de este mismo Gobierno. Porque ministros de Hacienda no le pusieron cuidado al sistema. Y ministros del Transporte.
Entonces tiene que haber vigilancia en las concesiones viales para saber si cumplieron o no cumplieron. Y, de acuerdo a eso, se gira o no se gira. Y es un problema de caja, que ya sabemos el daño que nos hicieron el año pasado con el flujo de caja.
No sabemos cuántos carros van por los peajes, todos se lo entregaron a los mismos concesionarios, muy bonito. Nos toca pagar con los datos de ellos. Ahí hay una licitación para el software del peaje y lo quiere uno de los concesionarios, banquero. Eso no puede ser. El control debe ser público y no de los interesados en el negocio porque nos van a tumbar.
Colombia solar
Bueno, entonces, primero, Colombia Solar, que es los paneles solares en los techos. Esta es la solución de fondo a las tarifas. Si se hace, no es que se aprueba esto primero y esperamos que se apruebe. Es empezar este año ya. Y generar, a través de Vigencia Futuras, el mecanismo para traer a valor presente, a través de un crédito, en una entidad financiera nuestra, los recursos para financiar en grande, los subsidios al Estrato 1 y 2 y 3, pero no entregados a las empresas de energía solo lo haremos parcialmente, sino a los usuarios directamente a través de paneles solares.
¡Ojo con esto¡, ya estamos en abril. Y lo habíamos dicho el año pasado, que era prioritario, para evitar lo que la prensa llama un 'apagón'.
Aviones y ciberseguridad
Dos, defensa nacional, aviones y ciberseguridad. Con el ministro de Defensa, que no lo veo por acá. Entonces, esto es clave, solo hemos adelantado aviones.
Agua potable
Tres, agua potable para toda Colombia. Ministra de Vivienda. Para toda Colombia son proyectos que tienen que ver con Quibdó, con Tumaco, con Buenaventura, con el Urabá, con Córdoba, con los sures del Caribe y otras zonas.
La politiquería dentro del Ministerio de Vivienda hace que se vayan los proyectos que quieren los congresistas. Y se gira la plata y no hay control. Y aquí se trata, es prioridad 1A, de que, en un lapso de tiempo, y se fija en este proyecto, por eso las vigencias futuras, no haya ningún colombiano o colombiana, sobre todo niño o niña, que no tenga agua potable de verdad, no agua potable de mentiras y eso lo necesitamos ya, para el mecanismo de vigencias futuras.
Hospital San Juan de Dios
El San Juan de Dios, Ministro de Salud, como hospital de excelencia de Colombia, que lo fue siempre, pero Pastrana (Andrés Pastrana, expresidente de Colombia) lo cerró en el 98 debido a la Ley 100, y no lo ha querido abrir la oligarquía, parece que es una cosa de honor no abrir el San Juan de Dios, solo porque nosotros luchamos por él.
Pero el hospital de excelencia, junto a una red de hospitales en las regiones, de alto nivel público, y los puestos de salud en toda Colombia, para el sistema preventivo de salud, que es lo que es prioritario en la reforma de la salud, y que ya estamos adelantando.
Aparte su tema del barco buque hospital en el Amazonas, entonces una indolente, cierto, funcionaria, entonces por dársela de que pelea con la esposa del ministro, cuando la esposa del ministro fue escogida en el cargo antes de este gobierno, indolente con la población del Amazonas, entonces no firma el contrato con la Armada, la Armada no es una entidad privada, ahí no hay corrupción, entonces el que está perdiendo es la indígena que está al borde del río, y la comunidad y los pobres.
Sedes de educación superior públicas
Entonces, cinco, sedes de educación superior pública, Ministro de Educación, ¿dónde está? Aquí al frente mío, ahora sí bien disciplinado, con mejoramiento de colegios que sirvan para entregar educación superior en el colegio mismo, esto es prioridad del Gobierno, entonces son, digamos, el querer de que podamos financiar las sedes que se necesitan y los colegios universidades que se necesitan para aumentar sustancialmente la cobertura.
Red fibra óptica
La red de fibra óptica, Ministro de TIC, que implica con el ministro de Educación la red de facultades de Matemática Cuántica e Inteligencia Artificial, le pusieron conejo al tema de USME, al tema de Zipaquirá, y eso no puede ser, por estar pensando en vives, en puntos de conexión, y no en lo que necesita la juventud, que es educarse al más alto nivel, en la tecnología de más alto nivel hoy en el mundo, que es la Matemática Cuántica y que se aplica la Inteligencia Artificial.
Revitalización de la selva amazónica
Siete, revitalización de la selva amazónica, ya hay vías vulnerables ambientalmente, Ministerio del Medio Ambiente, no lo veo por acá, ¿está por allá, compañera?
La selva amazónica, si se quema, se acaba la humanidad, por lo tanto, esto es estratégico, esto es prioritario, no solo se acaba el agua de Bogotá, como ya se acabó.
La solución, Ministra, y quiero ese diálogo, no es el racionamiento, carreta. Mientras siguen urbanizando la sabana, mientras siguen llevando la selva amazónica hacia el oriente, y el agua de Bogotá sale de la selva amazónica, podemos hacer los embalses en el norte, los embalses, otro embalse en Chingaza, como propone Peñalosa y Robledo o más embalses en Sumapaz, todos los tres páramos tienen la misma agua, que es la que sale de la selva amazónica, y si la selva se quema, pues los embalses todos tendrían menos agua, y si esto se sigue urbanizando en la sabana de Bogotá al estilo 'mayamiense', visión de Peñalosa, tonta.
Entonces simplemente la ciudad de Bogotá va a morir, ya está muriendo, una ciudad sin agua es una ciudad moribunda, y sea que aplaudan mucho el proyecto de Peñalosa, nuestra oligarquía colombiana se tiró a Bogotá, y nosotros debemos corregir eso.
Jardines de la infancia preescolar
Ocho jardines de la infancia preescolar, ministro de Educación, en esto poco hemos avanzado con el ICBF.
Electrificación del transporte público
Nueve, electrificación del transporte público masivo, la ministra, este es un proyecto estratégico es comprar los buses eléctricos y tranvías, que ningún alcalde se ha atrevido, fuera de viejos alcaldes de Medellín, que son vanguardia en esto y hay que reconocer eso, todos y todo lo que quieran, pero son vanguardia en el transporte público masivo de Colombia, ellos sí pudieron, los demás no.
Porque no solamente es para mitigar crisis climática, obviamente, sino para bajar la tarifa del transporte en toda Colombia, porque si el bus es propiedad pública de la nación, al mismo tiempo que debe ser eléctrico, no pasa su costo a tarifa técnica, usted sabe bien eso, en Bogotá, y entonces disminuye la tarifa técnica de pasajes en toda Colombia, incluida Bogotá, entonces es más fácil, y ayuda a las finanzas distritales y locales, y nosotros pasamos a la vanguardia de la descarbonización del transporte público masivo.
Red ferroviaria nacional
Diez Red Ferroviaria Nacional, otra estupidez de la oligarquía colombiana haber acabado, vendieron a Panamá, los cobardes, porque la vendieron, por no saber defender el territorio de Colombia, tiempo ya, vengo de allá, siento una confusión espiritual, Bocas del Toro, donde hay muertos colombianos, pero no voy a quitar el tiempo, lo que pasa es que mi jefe de prensa debe saber que lo privado en el espectro va detrás de lo público, si no, somos igual de neoliberales que los otros.
Entonces, la red ferroviaria la tratamos de revivir, un funcionario, no doy el calificativo del Ministerio de Transporte, impidió que la red fuera para pasajeros también, en la ANI, quien dijo, carga y pasajeros, y va con locomotoras diesel por ahora, eso tiene que pasar rápidamente a electrificación para que sea tren moderno, y es el mecanismo más eficaz, esto también es competitividad porque son costos de producción.
Si hay tren, los costos de transporte disminuyen en la carga, y entonces esta es una prioridad nacional que pasa a proyecto estratégico y las vías de la paz, ya sabemos que también el Ministerio de Transporte priorizaron la doble calzada, se tiraron las carreteras de las regiones excluidas, y tenemos violencia y coca por todas partes en esas regiones excluidas.
Entonces claro, ahora llega la gringa y dice mentiras de nosotros, pero es que también aquí la plática pública se la llevaron a las haciendas y las casas de los alrededores del poblado Medellín y del norte de Bogotá, y no hay plata para las carreteras de las regiones excluidas, y eso tiene que cambiar e invertirse.
Bueno, entonces cada uno de ustedes, en la brevedad del tiempo, alrededor de estos proyectos, tiene que presentarlos al DAPRE para que les dé el calificativo de proyectos estratégicos en el SPI (Sistema de Seguimiento a Proyectos de Inversión).
Otra información, antes de comenzar el Ministro, que ya está con ganas de hablarse, se trajo corbata y tal francesa y no sé qué, elegante para hablar.
Esta es una información importante, yo comencé, bueno uno de mis debates en el Congreso más importante fue el de la parapolítica en Antioquia, y en ese debate traté de mostrar que el paramilitarismo actual, contemporáneo, que aún no termina, había comenzado en una entidad del Estado, vuelvo a repetirle, repetirlo, el crimen lo construye el Estado, y por ahí deberíamos comenzar una política de seguridad.
Nos meten la cabeza que son unos malos que nacen y que son malísimos, pero es que el que comienza el crimen es el Estado mismo. El narcotráfico colombiano de la cocaína, y se lo dije a la gringa, no sé si el traductor no entendió el español o qué, dejemos puntos suspendidos, comienza por una acción pública, que es la prohibición de esa sustancia en el seno de las Naciones Unidas por influjo de los Estados Unidos, en el gobierno de Nixon (Richard Milhous Nixon, expresidente de los Estados Unidos), hace 50 años. Ahí, a partir de esa decisión de Nixon (Richard Milhous Nixon, expresidente de los Estados Unidos), hay un millón de latinoamericanos asesinados, la mayoría colombianos, y seguimos matándonos por eso.
Prohibir significa elevar el precio, y elevar el precio significa altísima rentabilidad, y la codicia hace matar a la gente. Mientras la plata se dedica a entes burocráticos para hacer la guerra y no prevenir el consumo, que es lo que debería hacerse, ministro, y nosotros lo demostramos en Bogotá. Eso le contamos, pero yo he entendido otra vaina.
Entonces, fue el Estado multilateral el que creó el narcotráfico en Colombia. Pero esto se vinculó al paramilitarismo, a través de otra decisión del Estado, gobierno de César Gaviria (expresidente de Colombia), que en su guerra con Pablo Escobar creó el decreto de las Convivir (las cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria). No fue Uribe, fue Gaviria, y dicen que Samper también ahí lo avaló.
Pero el que lo aplica es Uribe, siendo gobernador de Antioquia, y la manera fue a través, usando ese decreto, de las Convivir (las cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria), que tuvieron 20 mil hombres armados en Antioquia, fundamentalmente. La mayoría de esos hombres armados eran los actuales jefes, o los que fueron los jefes del paramilitarismo y narcotraficantes. O sea, puso la seguridad de Antioquia en manos de narcotraficantes, armados con armas oficiales, que la Superintendencia de Seguridad y Convivencia entregó 20 mil armas.
Ese fue mi debate, no lo voy a repetir, ya tiene consecuencias. ¿Qué pasó con esas 20 mil armas? Pues, precisamente porque hice el debate que hice que la actual Superintendencia de Vigilancia me investigará. No pude nada con los funcionarios, incluso que hubo en este Gobierno, excepto el anterior, que tomó medidas.
Armas oficiales en manos de criminales
Pero Jennifer Parra empezó a adelantar la investigación a profundidad, y tenemos lo siguiente que voy a leer, será tema de debate nacional, porque la Superintendencia sigue construyendo paramilitarismo, nunca dejó de construirlo, y siguen siendo armas oficiales las que ingresan a los grupos criminales. Con sello Oficial y hombres armados, con sello Oficial de Empresas Privadas de Seguridad y Escolta, que siguen siendo los escoltas de los grandes capos del crimen en Colombia. Es decir, el Estado está cuidando a los capos con armas oficiales.
Voy a leerlo y termino, ministro. Desde 1993 hasta hoy, 1993, fecha en que inicia este problema, en Colombia se les entregaron licencias de funcionamiento a 2.019 empresas de vigilancia. ¡2.019! ¿Quién controla eso? Si es difícil ya la policía, que es una entidad pública donde ha pasado muchas cosas, pero es una, imagínense 2.019 empresas de vigilancia, a través de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, creada precisamente en 1993, gobierno de César Gaviria.
Gobierno en el control y vigilancia
Puedo decirles que fue este Gobierno el que efectivamente se puso en la tarea para que esta superintendencia efectivamente controle y vigile a empresas de vigilancia, departamentos de seguridad, transportadoras de valores y escuelas de capacitación de este sector. Antes pasaron de agache, 30 años sin control.
Estuvieron al garete, ante los ojos cómplices de quienes siempre han querido pasar por encima de la ley y hoy estamos encontrando lo que sospechábamos. Pero teníamos que ser Gobierno para saber exactamente lo que ha ocurrido. ¿Qué dicen los sistemas de información? Pues te voy a decirles que la superintendencia tiene unos sistemas de información chimbos, dispersos, y vulnerables, usados desde afuera, como en la Registraduría, con los votos. Tema de investigación que debería ser penal.
¿Qué dicen los sistemas de información, los chimbos que tenemos? Reportan 1.350 empresas activas, 810 empresas de vigilancia, 435 departamentos de seguridad, 94 escuelas de capacitación y 12 transportadoras de valores. Sin embargo, hay 197 empresas más con licencias vigentes, pero en el sistema de la Supervigilancia parecen inactivas.
Es decir, escapan a su control, pero actúan. Lo que significa armas y hombres armados sin que el Estado sepa dónde están. En esa búsqueda se encontró que en los sistemas de información de la Supervigilancia hay reportadas, identificadas 40.692 armas particulares con licencia oficial, pero revisando las empresas inactivas y lo que ha aprobado la Superintendencia desde 1993, y aquí cabe parte de mi debate, las 20.000 armas que entregó Uribe a los paramilitares en Antioquia, hay 62.664 armas, de las que no se sabe dónde están ni quién las tiene.
¿Armas? Oficiales. Sin descartar que estén al servicio del crimen organizado con licencia del Estado. El año pasado se cancelaron 16 licencias de funcionamiento, Nosotros lo hicimos. 16 apenas. Porque fueron tramitadas irregularmente, incluso en esos hechos de corrupción tuvieron participación funcionarios nombrados en este Gobierno, que fueron removidos inmediatamente de sus cargos, y sobre lo cual se interpusieron las denuncias respectivas ante la Fiscalía General de la Nación.
La prensa entonces va a irse contra estos para ocultar que, durante 30 años, sin que esto se hiciera, han estado dando licencias a armas, gente y empresas, que después desaparecen como activas, pero siguen operando.
Los software de la Superintendencia no las captan a propósito, no pueden funcionar, y solo hasta que hicimos la investigación pudimos detectarlas. En un trabajo de articulación entre la Supervigilancia, la Fiscalía General de la Nación y otras entidades, se logró la captura de los representantes legales de las empresas de vigilancia Sara limitada, Securbel limitada, Pretorian limitada, con claras evidencias de estar al servicio de organizaciones al margen de la ley.
Por eso cuando vamos a capturar a 'Terror' o a 'Zeus' o al 'Pichi', que ya el gobernador de Santander está diciendo que iba por nosotros, y resulta que una juez lo liberó, pariente de ellos, pues los escoltas que se han encontrado de ellos, son escoltas de estas empresas de vigilancia. Imagínense que tienen 60 mil armas, un ejército privado, esto se llama paramilitarismo.
A esas empresas se les aplicó la extinción de dominio y los bienes están en manos de la SAE (Sociedad de Activos Especiales). Este gobierno busca que estos bienes sean entregados a trabajadoras y trabajadores de vigilancia y la seguridad que asocian en cooperativas. Creo que una solución es cooperativizar a los mismos celadores y agentes de seguridad de la base y que se vuelvan dueños de las empresas y las pongan a hacer lo que deben hacer.
La revisión que viene realizando la Supervigilancia es un proceso histórico, nunca antes realizado, poniéndole el pecho a prácticas corruptas desde los mismos trámites hasta la instrumentalización al servicio del crimen organizado.
Se está haciendo en medio de las consecuencias y el impacto de la ineficiencia de los gobiernos anteriores. Se ha encontrado que la infraestructura de los sistemas de información de la Supervigilancia nunca fue gestionada de forma eficiente, presentando un atraso tecnológico de 20 años. Todo esto favorece las prácticas corruptas y la falta de control efectivo sobre las empresas de vigilancia y los departamentos de seguridad.
Las acciones que se han adelantado para corregir y poner a la Superintendencia en la dimensión que debe tener han llevado al sabotaje de los sistemas de información desde dentro de la Supervigilancia. Funcionarios al servicio del paramilitarismo que han llevado al sabotaje de los sistemas de información por lo cual se instauraron las denuncias correspondientes.
Es importante mencionar que el estado actual de las cosas justifica aún más el estudio de los archivos de las Convivir (las cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la defensa agraria) que he ordenado un detallado compendio histórico de cómo se crearon y las aprobaciones para su funcionamiento. Son 54 cajas con documentos que ahora pasarán al Archivo General de Nación. Quiero que lo hagan rápido, terminan quemadas. Porque la misma Superintendencia es vigilada por una empresa de estas y espero sea decente, pero quién sabe, son 5 y que representan un aporte para el conocimiento de la verdad y no la repetición.
Luego tenemos perdidas 60 mil armas con sello oficial en Colombia y 197 empresas entregándole escoltas a los capos del crimen y entonces aquí hay que hablar con seriedad. Esto se llama paramilitarismo ligado seguramente al narcotráfico. Barranquilla hay un gran ejemplo de esto. Pero no lo comento porque son investigaciones penales. Vinculan a políticos. Dentro de este artificio. Congresistas.
Bueno, entonces ya dejo, informo esto porque quiero que sea público y pasamos al tema que tiene que ver con las tarifas de la luz y la energía eléctrica. Sí, ministro, que tiene la palabra.
Ahí, permíteme, no es solo oposición, irracional, porque le tira es al pueblo cordobés, de Sucre, todo el pueblo del Caribe, como si estuvieran colonizados, sino que es un tema de corrupción y lo acaban de ratificar los órganos de control y de fiscalía. O sea, lo que decíamos sobre que los contratistas privados, ya no públicos, Conconcreto, entre ellos y otros, es un debate enorme, incluso, liderado por antioqueños, habían chupado los recursos del proyecto Hidroituango, a través de falsificar los niveles técnicos de las tuercas, de los tornillos, del cemento, y por ahí vino el desastre, que es el mayor desastre de la ingeniería nacional, cuando taparon con cemento, supongo que con concreto, no sé, el túnel, y estuvo a punto de volverse un tema, y sigue habiendo riesgo alto, y no se toman las medidas, y yo le he pedido a Carrillo que apriete las tuercas de Hidroituango, porque debe haber un plan de contingencia aguas abajo de Antioquia y de Sucre, porque eso cae el río Cauca al Magdalena, donde siempre se inunda, imagínese si se agrava con esto.
Pero, ese acto de corrupción, investigado penalmente, tiene un costo. ¿Cuánto costó frenar Hidroituango para solucionar el problema? Medio se ha solucionado, medio, pues las turbinas siguen ahí desfocadas del cronograma que se tenían, no entran en funcionamiento, la oferta de energía eléctrica entonces no aumentó en la medida que se pensaba que iba a aumentar, y entonces aprovechan para especular y subir las tarifas.
Pero el costo, esos costos, se han trasladado a los usuarios de toda Colombia, vía tarifas, y por eso es uno de los factores de la estafa, que ya usted va a explicar, porque la fórmula tarifaria, la matemática es donde se explica cómo estafan a toda Colombia.
¿Y por qué llevamos dos años y medio tratando de cambiar la fórmula y no hemos podido? Incluso la nueva no se aplica, están cobrando las tarifas ilegalmente, y no se aplica porque es la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) continuamente, durante estos 30 años, que debía ser la entidad estatal que construyera la libre competencia así no exista -mi compañero de la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio)-, porque era ver los precios de libre competencia, que significa que son eficientes y a la baja, ¿cierto?, a la baja, la fórmula de funcionarios cooptados, no voy a ponerle otro apelativo, cooptados, por estas generadoras.
Es una fórmula que no tiene que ver con la libre competencia, sino con el monopolio, y reguló el monopolio en Colombia, el oligopolio, a través de una fórmula que es típica del feudalismo, no del capitalismo, que yo le llamo la renta ricardiana, pero para no poner, eso lo saben los economistas, los de antes, porque ahora no les enseñan Ricardo en las universidades, sino pura crematística, ¿no?, como decía Aristóteles, no es economía, sino crematística, no es la teoría científica económica, sino la ideología de los comerciantes, y así volvieron las facultades de economía, entonces ya nosotros los que estudiamos buena economía, entonces los crematísticos salen a refutarnos todo el día, esos sí son los que salen por televisión, pero bueno, eso es una anécdota aquí intelectual.
Pero en la fórmula hay una fórmula ricardiana que es propia de la renta de la tierra feudal, y no del capitalismo de libre competencia, como ordena la Constitución, pero meta en EPM (Empresas Públicas de Medellín) el tema de Hidroituango, porque eso se trasladó, no a los contratistas que se robaron la empresa, sino a los usuarios de Colombia.
El poder judicial debe estar del lado del usuario
Aquí está el tema central y lo inconstitucional e ilegal de las tarifas, por una fórmula creada en la CREG hace un tiempo, pero que no hemos podido cambiar porque magistrados del Consejo de Estado se oponen y nos tumban, nos tumban y cada rato es a tumbar, extrañamente, porque el Poder Judicial, la justicia debería estar al lado del usuario como ordena la Constitución, no al lado de las generadoras.
Aquí no hablo de todas las generadoras, hablo de las más grandes que están ligadas a la energía eléctrica del agua, que ya usted mencionó, esas son las que ganan.
¿Cómo es el sistema, compañera Cielo (Rusinque, superintendente de Industria y Comercio)? En el feudalismo no es el eficiente el que pone el precio, eso es capitalismo, ¿cierto? Por eso un televisor cada vez es más chévere, pero dura cada vez menos, pero vale menos.
Antes para una familia, cuando yo era niño, yo no tenía televisor en blanco, yo no tenía mi casa televisión en blanco y negro, sino hasta muy tarde que mi papá pudo comprar uno a crédito.
Y así éramos la mayoría de la familia, nos tocaba ir a mirar la televisión donde el vecino, un poquito más rico. Ahora todo el mundo tiene televisión en alta definición, eso es porque el capitalismo hace que ese bien vaya bajando de precio.
Y así es en general el capitalismo, su lógica es bajar los precios para vender más. Aquí, sucede al contrario, la Constitución dice debe funcionar como en el capitalismo los servicios públicos, dice la Constitución, es una orden. Y la Ley del 93 también dice lo mismo, pero la práctica es la contraria.
Y ningún magistrado ha tumbado esto, que es un negociado con Colombia. Y en el ejemplo que usted pone se ve. O sea, ¿por qué si el costo de producir energía eléctrica con el agua, que es el más barato, no se vende el precio de esa agua?
Pues a su costo más una ganancia normal, como en el capitalismo, ¿por qué? Porque la fórmula de la CREG no liga, como ordena la Constitución y la ley, el costo, la tarifa de energía eléctrica a su costo. Que entonces aquí en el que ejemplo suyo debería ser 326 pesos kilovatio hora en el caso de las hidros. No, la liga al peor, renta ricardiana. Explico.
David Ricardo, que es el fundador de la economía moderna, dice en el caso de los productos alimenticios, como cada vez hay que usar tierra más mala, en la medida en que la población crece, pues el más malo pone el precio del alimento, porque si no, no habría alimentos, ¿cierto?
Y entonces, por eso él dice eso no es capitalismo y ahí se genera una renta, no una ganancia. Aquí no debería ser así, pero lo que hizo la CREG fue traernos lo que es propio el feudalismo a los servicios públicos en Colombia para estafar a los colombianos.
Entonces, ¿por qué las hidros no venden el agua a su costo? Más su ganancia, normal. No, la venden es al costo del gas importado, que nada tiene que ver con el gas, porque la fórmula se lo permite. Entonces el gas importado es el más caro. Hay un importador único, Cielo, que tiene el barco que se vuelve ese gas líquido, gas.
Y entonces, mire ese milagro, ese señor que es dueño de medios de comunicación, hemos visto que vende el gas a 19 dólares, un millón de BTUs, discúlpenme la palabreja, cuando el precio internacional es 12, y es a ese 19, que es el monopolio de la importación del gas.
Señor (Ricardo) Roa (presidente de Ecopetrol), ¿dónde está Roa? Hermano, no entiendo por qué Ecopetrol no está importando el gas. El simple hecho que Ecopetrol no importe el gas, como sí importa la gasolina, está generando este negociado con los colombianos.
Y la orden que yo le doy al ministro de Minas (Edwin Palma), es que mire a ver qué pasa en Ecopetrol y por qué no importa Ecopetrol el gas. Y compite, competencia, dice el capitalismo, porque si nos lo venden a 19 y es a 12, y en Panamá acabamos de ver que lo compran a 6, y por los cables de energía eléctrica de Panamá podría llegar gas importado a Colombia, vía energía eléctrica de ellos, bajaría esto que estamos hablando.
No estoy hablando de Venezuela, estoy hablando de Panamá. Ahora, ¿cómo funciona entonces esto? Pues claro, las señoras hidros (hidroeléctricas) no venden a 326, sino al precio del gas más malo, que es el gas importado, que da 752 pesos kilovatio hora.
Y el diferencial es una renta, no una ganancia. Las hidros, entonces, se ganan en este caso 4 billones 246 millones, que es 2,6 veces más de lo que deberían ganarse, si vendieran la energía eléctrica al costo del agua. Cuatro billones que han sacado del bolsillo de los colombianos, de las colombianas, más de la Costa, menos de otras regiones, y del empresario rural y urbano.
Pues así no podemos exportarle a Estados Unidos, porque nuestros productos salen muy caros. Aquí si la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) no habla, porque empresas de la ANDI están metidas en la generación, y en este tumbe a la gente. Porque la fórmula entonces liga la tarifa de la hidroeléctrica a la del gas importado, y porque hay un monopolio en el gas importado, subiendo aún más la tarifa.
Entonces, todos pagamos eso. Cuando en Colombia está prohibido el monopolio privado y público, y Cielo, usted debe intervenir. Esto no puede seguir sucediendo.
Nosotros cambiamos esta fórmula en diciembre, y pusimos las hidros, la solar y otras, van a un techo del cual no pueden pasarse, muy inferior a esto, para bajar las tarifas en Colombia.
Los del gas, pues que sigan en su precio, no se aplica la fórmula que aprobamos en diciembre. Nos hicieron conejo, y empezó por la CREG actual, y la decisión que yo he tomado es que entonces reducimos la exposición de la energía eléctrica en Colombia en la bolsa, porque es ahí donde se genera esto.
Si reducimos el porcentaje, entonces esto ya no opera para la mayor parte de la energía eléctrica en Colombia, dado que las generadoras no quisieron adaptarse a la nueva fórmula tarifaria, Cielo.
Claro, ellos nos amenazan con el apagón, y el periódico El Tiempo les hace eco, porque está interesado en el tema, y otros. Pero aquí viene que van a demandarlo al Consejo de Estado.
El decreto, que debe ser decreto y resolución de la CREG al mismo tiempo. Y la sociedad colombiana va a saber entonces quién mantiene estafadoramente, especulativamente, en alto la tarifa eléctrica para cada uno de los colombianos y las colombianas, porque la Constitución y la ley nos darían la razón, si estuviéramos en derecho, porque lo ordena explícitamente.
Entonces, quiero que aquí las autoridades, incluido Ecopetrol, les solicito, ¡importe el gas! Así tenga que pagar el servicio en el único barco que existe, porque en Ecopetrol dicen que no hay más barcos en el mundo, y es mentiras, sí existen. Sino que no han querido importar el gas, dejando el negocio en una sola persona, privada.
Los intermediarios son especuladores
Son intermediarios, especuladores. Compran energía a los generadores y luego la revenden. Compran barata, venden cara y están metidas allí. Incluso empresas públicas que hoy maneja el Ministerio de Hacienda. Ministro Germán (Ávila Plazas), yo dije que ninguna entidad de energía eléctrica bajo nuestro control se le entrega a la politiquería. Parece que esto no ha sido así.
Y. Eso debe parar. O sea, las empresas públicas que están bajo nuestro control deben entrar al programa de transición eléctrica y ayudarnos y no ser ordeñadas por X o Y Clan. El comprar en una energía barata para venderla cara, cierto, por una serie de X empresas que ni se conocen, privadas, es un robo y va a afectar a las distribuidoras, en este caso a Air-e o Afinia o cualquiera distribuidora y, entonces, tienen que vender energía cara al usuario, cuando es una simple especulación de intermediarios de la energía eléctrica y entonces eso hay que corregirlo.
Pero empezamos por la casa misma, que es, Germán, y ministro de Minas, porque ambos tienen responsabilidad en las Juntas. Esto tiene que acabar mañana mismo. O sea, tenemos que garantizar que las empresas electrificadoras públicas, sean generadoras, sean distribuidoras o comercializadoras, obedezcan al programa de Gobierno. Deberían ser las generadoras las primeras en haberse metido a la nueva fórmula y no lo han hecho.
Gerente que no lo haga está ya rompiendo la Constitución y la ley y, entonces, tiene que salir, porque si no para que se hizo una nueva fórmula tarifaria y nuestras propias generadoras públicas no la están cumpliendo, es un sinsentido y eso tiene que variar de manera inmediata. ¿(Nadia) Blel está ahí? ¿Quién más está ahí? ¿Está Cepeda?
Cepeda, entonces, le dice al pueblo barranquillero que está luchando por bajar las tarifas y aquí hace lo contrario. Es cierto, Nadia está ahí. Otras que son conocidas en el tema. Aquí hay un problema de Cambio Radical.
Ahora que (Germán) Vargas Lleras, porque Vargas Lleras hace sus columnas sobre unos sectores en donde sus familiares tienen intereses, cierto, en la salud, que el Consejo de Estado, casi que diciéndome calle la boca, pues que la verdad si es que el señor Vargas Lleras, el otro era Enrique, era el de la Nueva EPS, esa Nueva EPS escondieron 12 millones de facturas por 5 billones de pesos y hay algunos periodistas descarados que dicen que es que la deuda lo dejamos nosotros, cuando son ellos y no se lo dicen a la gente.
Ya va en 7,3 la deuda. Entonces, la Nueva EPS tiene un amarre de deuda escondida que hace difícil recuperarla en este momento, porque por qué no pagaron eso. Porque le pagaron a los hospitales de ellos. Y para eso les sirvió la Ley 100 y, entonces, a los otros no les pagaron.
Ahora hay ciertos hospitales de ellos que andan diciendo que cierran servicios, Es que estamos cambiando las reglas del juego, porque es a todos a quienes hay que darles, no a los de los dueños de las EPS. Bueno, pero ese es otro debate que ya hicimos en otra oportunidad. Entonces también hay un amigo familiar de Vargas Lleras, y él ha estado detrás de la construcción de este modelo.
No es el responsable, pero es quien vendió Isagen, pero él dice yo no, fue Cárdenas, no, fue el gobierno Santos, Vargas Lleras. Isagen es de las Hidros, que eran de propiedad nacional, al venderla, privatizarla extrañamente a un solo proponente, los superintendentes de Él, Vargas Lleras le prohibieron a la Empresa de Energía de Bogotá -era yo alcalde- y a los de EPM comprar, comprar Isagen, que hubiera podido ser una manera de controlar.
Entonces, sale lo público del mercado y quedan solo los privados y empezaron a subir las tarifas, porque ya no había vigilante al interior. Esa es la irresponsabilidad de la venta a Isagén. ¿Para qué? Para hacer carreteras para tractomulas. O sea, vendimos el agua. Cierto, que es la riqueza del país, por diésel, todo lo contrario de lo que el mundo dice que debemos hacer si queremos sobrevivir en este planeta.
¿Pero, entonces Cambio radical no es el que hace el negocio de Air-e? ¿O quiénes eran los Ríos? Y no es en Barranquilla. ¿Y quién gobierna Barranquilla? ¿No es de Cambio Radical, cierto? Y Efraín Cepeda estaba ahí. Y entonces quién aprueba y aplaude a Duque cuando hace la venta, usted va para allá. Bueno, explíqueme eso bien, porque ellos salen aquí a atacar al Gobierno y resulta que están hundiendo al usuario de Barranquilla y de la Costa Caribe y de Colombia, porque todo esto se generaliza.
Especulación en la bolsa de energía
Obviamente, la idea de esto es especulación. Ministro, es en la bolsa en donde se está elevando ilegalmente las tarifas de energía en la bolsa de X. Se usa la fórmula de la CREG, la vieja, y eso permite que en bolsa las hídricas pongan sus tarifas como si fueran de gas importado. Esto es dañino. Yo no entiendo cómo la misma justicia no ha acabado con esto, pues deberían ser a través de múltiples demandas que ha habido en este tiempo, años, pero no ha sido así.
Entonces, esto no corresponde a la Constitución ni a la ley. Y entonces, como se expuso la nueva fórmula y hay una discusión ahí, sí, impacta en reducir las tarifas ahora o nos hicieron trampa y al poner la transición hasta el año 2028, pues simplemente estas mismas -Cielo estuvo en ese debate-, ahí estuvo la trampa.
Entonces, las generadoras dicen no, pues esperemos que el pueblo colombiano entregue esto otro es a los amigos de Vargas Lleras y entonces cambian la fórmula.
Y otra vez volvemos a lo que había antes de diciembre, es decir, no pasó nada.
Esto es como la película del Gatopardo que la están presentando en Netflix. Linda Son dos buenas películas en El Gatopardo, en Sicilia, Italia. El feudal de la isla y allá la revolución de Garibaldi. Camisa roja y todas ganan. Pero igual por eso se fue el poder nunca quiso el poder como Bolívar que vino aquí al sur. Nosotros venimos de por ahí. Entonces América del Sur se desapareció.
La película es hermosa porque el príncipe feudal sigue siendo príncipe Feudal después de la revolución italiana que crea la República Italia. Italia no existía antes. Por eso Benedetti no puede ser italiano. Ni yo tampoco. Entonces somos de antes. Nuestros ancestros vienen de antes. Entonces, el tema del Gatopardo cabe aquí, en este gobierno.
Y a mí me da un temor, porque nosotros dijimos el cambio y aquí hay mucho de ‘gatopartista’. Que habla del cambio porque todo sigue igual para que todo siga igual, todo. Y este gobierno no puede ser del Gatopardo. Eso sería una estafa. Claro, si no somos del Gatopardo, entonces vienen por nosotros. Pero aquí hay mucho ‘gatopardista’ escondido y aquí en este tema lo estamos viendo.
Estamos tratando de cambiar la fórmula tarifaria, pero ‘dele que dele’ y todavía no aplica, a pesar de aprobar una y ponen unos artículos tramposos, cierto. Por dónde se van. Entonces las generadoras no vinieron al acuerdo, soberbias, como si fueran dueñas del derecho humano a la energía eléctrica.
Nuestro negocio, nuestro business, nos da mucha plata. Si una empresa de energía solar que es tan barata como el agua -el sol no se paga- en la Costa Atlántica va a tener la misma fórmula vieja y va a cobrar a precio del gas importado, pues no hicimos nada.
Y ellos van a decir no, pero es que así estimulamos la inversión. No, en ninguna parte del mundo hacen eso. Eso no se hace en ninguna parte del mundo. Están estafando a Colombia.
El decreto preordenado que se expida lo había retenido esperando que las generadoras fueran racionales, pero no fueron y el decreto se expide. Van a demandarla, seguramente el hijo de Néstor Humberto, o alguien que quiera, y vuelve al Consejo de Estado. He pedido que sea resolución y decreto al mismo tiempo y la resolución debe ser rápida en la CREG. La vamos a solicitar.
¿Usted ahí interviene? Como nos pasó que dos años haciendo la resolución la hicieron y mientras tanto nos iban tumbando dos más los ministros. Nosotros son los comisionados, sí, y de ley nosotros luche y mire que estamos en la misma trampa. Entonces la SIC tiene que intervenir aquí con decisión. Porque mire donde terminamos.
Al reducir al 5 % la exposición de la generación de energía eléctrica en bolsa, la formulita deja de tener sentido y todo se hace vía contratos entre iguales. Ahí ya no se vendería, se seguiría vendiendo porque ya no tendría la misma incidencia la energía eléctrica producida con agua y que es barata a precio de gas importado, que es la estafa.
Entonces, esa es una decisión. Vendrá el arrebato, espero que el poder judicial esta vez le ponga cuidado a si defiende unos intereses estafadores con mucha plata. Sí, con mucho poder político. Sí. Y mediático. O a los usuarios, como ordena la Constitución y la ley que están siendo estafados.
Mejoramiento de vivienda y paneles solares
Le pediría, ministra (Helga María Rivas), que en el mejoramiento de vivienda se debería incluir paneles solares, paneles solares hace que una familia genere energía eléctrica, distribuye en su casa la energía eléctrica, no necesita un comercializador y entonces toda la fórmula de la Ley 93 se acabó, porque el hogar es el generador distribuidor de su propia energía y hasta vendedor si la norma lo permite.
Esa es la nueva tecnología. Cambia. Si el Congreso no cambia la ley, pues simplemente se quedó atrás en la tecnología, la tecnología va pa’ lante. Entonces ya eso de separar que unos generadores privados poderosos y otros distribuidores y otros comercializadores, eso ya no existe en la autogeneración. Y un hogar lo puede hacer. Y una enorme empresa también. Si le da las cuentas. Y si hay un crédito, si la tasa de interés del crédito no es tan alta -lástima que el Banco de la República no entienda estas razones- pues los paneles solares salen más baratos que el costo de la energía si no se ponen los paneles solares. Ese es un ahorro de la familia.
El caso Ecopetrol. Vuelvo a hablar a Ricardo Roa, para mencionarle y solicitarle, es el mayor demandante de gas en Colombia y la transición energética debe llevarnos a disminuir la demanda de gas.
Que nos están montando un monopolio de importación sobre la base de que hay que aumentar la demanda de gas. No, la transición implica reducir la demanda de gas y eso implica cocinas. Allá donde hay leña hay sol. Entonces nos metieron, incluso, el mismo pacto en el Congreso. Otra vez subsidios a instalar el gas en el domicilio, pero no metieron energías limpias, se durmieron.
Ministro de Minas y congresistas, porque ya no es el gas, es el sol. Y el sol puede generar también lo suficiente para calentar agua y hacer comida. Entonces la solución debe incluir el sol y Ecopetrol debe pasarse al sol en vez de gas, sol. Mucho tilín, tilín y nada de paletas. Pero los grandes proyectos de La Guajira. Entonces por ahí vi en un noticiero que van a subastar las turbinas eléctricas de la empresa que mejor hace turbinas para energía eólica.
¿Y entonces qué hizo Ecopetrol, que hizo la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales), ministra del Ambiente, qué hizo la ANLA? El caso Dibulla es clave. Entonces las turbinas para la energía eólica en La Guajira están oxidadas en Dibulla, al lado de unas montañas enormes de carbón, cuando La Guajira tiene sol. Yo le he pedido al gerente que es el ministro de Hacienda que pase y transite de inmediato hacia energía limpia. Y nada que se me hace caso, no puede ser.
Si nosotros mismos, en nuestras propias empresas, donde somos mayoría como Ecopetrol, no estamos haciendo la transición energética pues estamos saboteando el proyecto del gobierno. Y transición energética, esto es una demanda del motor de la humanidad para poder sobrevivir en la tierra.
Entonces autogenerar es una revolución, porque si usted autogenera energía eléctrica y al mismo tiempo la fibra óptica llega y junta información que son las nuevas máquinas de hoy con energía eléctrica, la familia se vuelve dueña de los medios de producción. Y eso ya no es capitalismo. Esos post capitalismo, no es feudalismo, que es donde nos quieren mantener delante del capitalismo y eso se llama revolución, compañero.
Entonces andar claro, el cambio tecnológico en sí mismo no cambia las relaciones de producción, cierto, pero fíjense que aquí sí, porque si la familia genera y junta la máquina que viene en la fibra óptica, es software, entonces la familia es dueña de los medios de producción, no es el patrón, es la familia y la comunidad. Pues hermano, hay aquí hay un salto en las relaciones sociales de producción hacia adelante y en vanguardia.
Lo que pasa es que al mismo gobierno le da temor por el gatopardismo, pero por eso digo que hay que acabar con el gatopardismo. Y no, el príncipe sigue siendo dueño de la tierra y arrodillándose los siervos de la tierra, como en Sicilia.
Quería agregar algo -que ya se está acabando de esta exposición- y es en el tema de la opción preferencial. Que es la deuda que dejó (Iván) Duque. Endeudó a los usuarios, no al Gobierno, a los usuarios con tarifarias. La opción tarifaria. Nosotros quisimos volver eso una deuda pública. El mismo Cepeda, senador, no el bueno, sino el malo, porque hay 2 senadores.
Se conspiró para hundir la Ley de financiamiento, que era donde se volvía pública la deuda de los usuarios. Y, respecto a eso, porque hemos hablado aquí de titular los subsidios al estrato uno, dos y tres que no se han pagado. No se han pagado ministro de Transporte, porque en el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Transporte, decidieron priorizar el traslado de dinero de la caja a las concesionarias viales, sin examinar si han cumplido o no. Entonces nos tocó recortar gasto y entre ese gastó hay parte de esto.
¿Ahora? Si las deudas de estrato uno del subsidio estrato uno, dos y tres a las empresas se pueden titular le entrega títulos, aumenta nuestra deuda pública, pero es una deuda real que ya existe. Pero la opción tarifaria que creó Duque, otra deuda que nos dejó endeudados hasta el cuello.
Ahora, Ecopetrol tiene que pagar unos impuestos que no ha pagado y espero que lo haga porque es una retribución a lo que hicimos y que le ha costado a este Gobierno la financiación de su programa de gobierno.
Entonces, aquí, en la opción tarifaria de Duque, dado que el Congreso -esos que usted sacó en las fotos, Cepeda y otros- no quisieron la ley de financiamiento, o sea, volver pública la deuda, entonces ahora va a pagarla el estrato cuatro, cinco y seis, como usted ha propuesto. No me gustaría, pero tocó, porque esa deuda se tiene que saldar, lo mismo que los usuarios de gasolina, pues nos han ayudado a pagar el déficit de Ecopetrol.
Sube la tarifa de la gasolina, pero es más sano, es decir, lo paga el presupuesto como pagó en parte, lo pagan son los pobres. Los pobres que merecerían su hospital, su escuela, etcétera, le pagan al señor dueño de una camioneta cuatro puertas, la gasolina y eso en un Estado Social y de Derecho no es posible.
Aquí lo mismo. Las comisiones económicas del Congreso impidieron que la deuda que dejó Duque fuera pública, lo pagamos del presupuesto, pues ahora pues que la paguen los que pueden pagarla, no los que no pueden pagarla.
Gracias por escucharme.
(Fin/rel/mha)