Inicio de sesión

Discurso

Palabras del presidente Gustavo Petro Urrego durante la presentación de la COP16 en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño

Foto: Margarita Valdivieso - Presidencia

“No somos vanguardia en hacer guerras, somos vanguardia en hacer paz, no somos vanguardia en depredar el mundo

​​


Bogotá, 7 de noviembre de 2024

“No somos vanguardia en hacer guerras, somos vanguardia en hacer paz, no somos vanguardia en depredar el mundo, no somos emisores exhalantes, como digo, de residuos gaseosos del petróleo, del gas y del carbón, somos constructores de vida. La economía colombiana, coherentemente, cada vez gira más alrededor de las variables que se les propuso por parte del actual presidente de Colombia, las variables que tienen que ver con la construcción de una potencia mundial de la vida”.

​Bueno, ya hemos terminado la COP, el balance en términos de seguridad es bueno, exactamente no hubo ningún hecho que lamentar. En Cali, muchísimo menos en las zonas que se denominaron Azul y Verde de la ciudad, demostramos que podemos hacer un evento de esta magnitud, atraer literalmente el mundo a una ciudad, en este caso Cali, a cualquier punto de Colombia, por lo menos en sus grandes ciudades, sin temor. La capacidad del Estado colombiano de resguardar bienes, vidas, tanto de las personas colombianas allí presentes, como de los visitantes extranjeros, fue óptima.

Entonces, el primer balance es el de la seguridad, porque todas y todos teníamos mucho temor que en las condiciones de construcción de grupos alrededor del narcotráfico, pudiera ocurrir algo lamentable. 

Colombia pudo mostrarse tal cual es, en su belleza natural, en su expresión cultural. La ciudad de Cali, indudablemente, fue la ciudad beneficiaria, en mayor escala, de la realización de la COP16. 

Quienes decían que era un evento más, pues se equivocaron completamente, no están conociendo el mundo, no están reconociendo las realidades de la humanidad, y de cómo Colombia ha venido posicionándose en un proceso como una vanguardia de la humanidad en las materias fundamentales. 

No somos vanguardia en hacer guerras, somos vanguardia en hacer paz, no somos vanguardia en depredar el mundo, no somos emisores exhalantes, como digo, de residuos gaseosos del petróleo, del gas y del carbón, somos constructores de vida. La economía colombiana, coherentemente, cada vez gira más alrededor de las variables que se les propuso por parte del actual presidente de Colombia, las variables que tienen que ver con la construcción de una potencia mundial de la vida. 

Para el país hay una serie de logros que voy aquí a leer. En términos económicos se generaron, según los cálculos, 122 mil millones de pesos para el país, se generaron 5 mil 400 empleos. En la ciudad de Cali, las ventas de los comercios crecieron 400 por ciento, cuatro veces más de lo normal, y se ocupó prácticamente la totalidad de los hoteles, y más que hoteles.Ustedes pudieron recoger las fotos ahí. 

Más de 100 millones de dólares para la biodiversidad


Impacto para la biodiversidad, se movilizaron más de 100 millones de dólares para Colombia, en términos de donaciones, 50 millones en un bono de biodiversidad, resultado de un acuerdo entre el Banco Davivienda y la Corporación Financiera Internacional, IFC, para proteger, conservar y restaurar la biodiversidad del país. 

20 millones de dólares entregados por Noruega para apoyar la lucha contra la deforestación y las iniciativas para proteger la Amazonía. 

5 millones de dólares del gobierno de Suecia para impulsar la bioeconomía, la acción climática y la restauración ecológica en Colombia. 

Se creó el Fondo Multidonante para el Chocó Biogeográfico. El Chocó Biogeográfico va entre la frontera con Ecuador, la cordillera occidental en su filo, y la frontera con Panamá.

Biodiversidad intensa en cercanía con afros, indígenas y comunidades


A eso se le denomina, nosotros le decimos litoral pacífico, se conoce más como el Chocó Biogeográfico, tiene la selva más biodiversa del mundo por metro cuadrado. 

Es una biodiversidad intensa, para llamarlo de esa manera, no tanto extensa como lo es la selva amazónica y los países que están allí en la selva, como nosotros, sino que aquí se concentra la biodiversidad, se vuelve intensa, digamos la selección de Cali tiene que ver con su cercanía en este lugar. 

Hicimos de la COP 16 un foro de pueblos, como se vio, afros, indígenas, comunidades locales. La plenaria fue con esa biodiversidad cultural. 

Colombia lanzó la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza


Colombia lanzó la Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza, es un instrumento de movilización social al cual se han adherido en este momento 31 países, la Unión Europea como tal, 40 organizaciones y más de 140 mil personas. 

Tiene que ser más social que estatal, porque el Estado cada vez demuestra más falencias en la lucha contra la crisis climática. Ayer lo vieron ustedes en Bogotá y espero que hoy no. 

Luego de ocho años de negociaciones se aprobó el acuerdo global para identificar y conservar áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales. Ese acuerdo global está aprobado, ahora pasará por sus ratificaciones. 

Hicimos la COP de la gente, la COP de los pueblos, a diferencia de las demás COPs. COP significa conferencia de las partes, son integrantes, naciones integrantes de Naciones Unidas. Se habían buscado sitios aislados,  Sharm el-Sheikh , quizás el más, en medio del desierto y frente al Sinaí, y aquí hicimos un evento en términos de las COP de biodiversidad, que son diferentes a las de clima, completamente diferente, con un mensaje completamente diferente y así creo que fue entendido por el mundo.

Y es que aquí no sólo los funcionarios tienen poder de decisión de cualquier lugar del mundo, sino los pueblos del mundo, porque lo que se está dirimiendo es la vida de la humanidad, no sólo de los funcionarios del Estado. 

La mayor participación de representantes en una zona Azul, que es como se denomina el perímetro donde se realizan las COPs, que se ha hecho en el mundo, lo obtuvo esta vez Cali, con 25 mil personas que participaron en los foros, en la discusión propiamente dicha. Hubo más de 5 mil agentes culturales. 

Este es el balance, resumen, que la Secretaría del Medio Ambiente, obviamente la presidenta del evento, pues fue Susana, la ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhammad, que fue la secretaria de Medio Ambiente del distrito en los tiempos de Bogotá Humana, conoce a la perfección la problemática distrital y cada vez conocemos más la problemática nacional en relación a la posibilidad de establecer lo que era la consigna del evento, la paz con la naturaleza. 

De cara a Azerbaiyán


Ahora se trata de desarrollar estos aspectos. La COP-29, que se realiza en Azerbaiyán ahora, la otra semana, tendrá que recoger algunos de estos aspectos, será una discusión alrededor de la financiación, tema que mi gobierno ha levantado como la prioridad internacional, que es cambiar deuda por acción climática. 

Hay diversas modalidades, diversas propuestas, cada vez se habla más en el mundo de este tema, pero la magnitud del desafío, lo que ha mostrado la ciudad de Valencia, España, la ciudad de Barcelona, España, las Azores, Portugal, nuestra situación en la Guajira Norte, el gran huracán que barrió con la Florida y lo que acabamos de vivir ayer en Bogotá, y muchísimos más hechos, que se haya secado el río Amazonas, que los peces no estén en el río Magdalena, nos demuestran que un desafío planetario de este monstruo creado por exhalar gases residuales de petróleo, carbón y gas en la economía rica del mundo, nos demanda trillones de dólares cada año. 

Ese va a ser el debate la semana entrante, esperemos una conclusión realmente vinculante y poderosa en la COP 30, que se realizará también aquí cerca, el año entrante, en Belén de Pará, en la desembocadura del río Amazonas, en el Océano Atlántico, Brasil. 

Bueno, gracias.

(Fin/abs)