Bogotá, 5 de noviembre de 2024
Tras la publicación de los resultados individuales de la prueba Saber 11 en calendario A 2024, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) hizo saber que el promedio global pasó de 257 en 2023 a 259 puntos este año.
"Este resultado se presenta por el aumento en las pruebas de Matemáticas (1 punto) y Ciencias Naturales (1 punto). Se trata de información que sirve como referente estratégico para la implementación de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales”, explicó la directora general del Icfes, Elizabeth Blandón.
La entidad reveló que, del total de personas que presentaron la prueba (498.583), 46% corresponde a hombres y 54%, mujeres. Entre las Instituciones Educativas, 80% fueron oficiales y 20%, no oficiales. Y de este total, 82% están ubicadas en zonas urbanas y 18% en zonas rurales.
Según los resultados, las ETC (Entidades Territoriales Certificadas) que presentaron los mayores promedios del puntaje global fueron Floridablanca (294), Duitama (294) y Tunja (293).
“Es importante resaltar el mejoramiento significativo de los indicadores de las regiones, gracias a las acciones que ha venido implementando el Icfes en el marco de una política del Gobierno del Cambio, buscando acercar el Instituto a las regiones para consolidar una evaluación inclusiva, incluyente y sostenible”, aseguró Elizabeth Blandón Bermúdez.
La estudiante con mayor puntaje global (495) de todo el país es de un colegio de la ETC de Floridablanca, los dos siguientes son de las ETC de Barranquilla y Cartagena con puntajes globales de 480 y 477, respectivamente.
Los departamentos de Quindío y Santander obtuvieron el mayor promedio del puntaje global. Finalmente, del total de personas que presentaron la prueba, el 8% son pertenecientes a grupos étnicos; el 2% a personas con discapacidad y otro 2%, personas son provenientes de otros países.
"Una vez más llegamos con las pruebas Saber 11 calendario A 2024 a toda la población. Nuestra política de inclusión es un reflejo de que las pruebas de Estado están diseñadas para todos", puntualizó la directora.
Asimismo, dijo que “estos resultados son una fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación, así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo".
(Con información del Icfes)
(Fin/pvc/cpq)